– ¿Qué? Dom Cobb es el mayor experto en el arte de la extracción, que consiste en introducirse en la mente de un sujeto mientras duerme, es decir, en sus sueños, y robarles la información que necesite. Las circunstancias de su vida le han hecho tener que dedicarse a eso y a vivir como un fugitivo, sin poder volver a EE.UU. ni ver a sus hijos. Pero su profesionalidad empieza a ponerse en peligro por los recuerdos que le atormentan de su esposa fallecida. Justo en ese momento, un poderoso hombre le propondrá un trabajo, a cambio de lo cual podrá volver a EE.UU. como un hombre libre. Se trata de realizar lo contrario a lo que suele hacer, no extraer una idea del cerebro de una persona, sino implantarla…
– ¿Cuándo? Ayer, Domingo, a las 18:20
– ¿Dónde? En los Cines Ideal
– ¿Por qué? Porque es una de las películas más esperadas del año, y estaba deseando verla desde su estreno, e incluso antes…
– Merece la pena porque… tiene el mejor montaje que he visto en mucho tiempo, logrando que toda la dificultad de mostrar varios sueños superpuestos a la vez se algo fácil y accesible para el espectador. Además, no da ni un respiro, no hay ni un solo segundo en todo el (demasiado largo) metraje en el que el espectador pueda relajarse, por lo que uno sale agotado del cine. Eso no es necesariamente malo, siempre y cuando se salga con una sensación de plenitud; y ese no fue mi caso. Christopher Nolan, director sobradamente reconocido sobre todo por su recuperación del personaje de Batman, parte de una idea genial que está bastante bien desarrollada, pero el conjunto es tan (en palabras de mi hermano), “cerebral”, que no me transmitió nada, sólo veía lo que iba pasando pero sin casi ningún tipo de emoción ni de implicación. Los sueños que se nos presentan son totalmente realistas, más como ramificaciones de la vida que otra cosa. Eché mucho en falta un (aún) mayor derroche de imaginación, porque, como me ha ocurrido tantas veces en otras películas, lo que se presenta como el colmo de lo original, a mi no me lo ha parecido tanto. Se ha dicho que es una película difícil de seguir y de comprender, y no digo que sea fácil, hay que estar muy atento para no perderte, pero finalmente se entiende mucho mejor de lo que esperaba, y, si lo piensas, lo realmente complicado no es tanto la historia como la manera de plasmarlo en la pantalla, lo cual tiene mucho mérito, porque Nolan lo hace bien, muy bien. El guión es brillante, aunque hay momentos en los que se bombardea al espectador con tanta información que es difícil asimilarla toda. Pero si Nolan considera al espectador lo suficientemente listo como para captarlo en toda su complejidad, ¿por qué a veces le trata como tonto repitiendo las cosas una y otra vez? A veces el afán de querer explicarlo todo bien hace que sea algo repetitiva, porque si algo tiene Nolan es que explica muy claramente las cosas a la primera, y no son necesarias más explicaciones de las necesarias, él mismo debería darse cuenta. Además, hay veces que parece que tiene que rellenar a la fuerza una historia que da para una película tan larga o más, pero que en vez de centrarse en el lado psicológico, que hubiese sido lo interesante, se decanta por las escenas de acción, que finalmente se hacen largas y repetitivas (eterna y aburrida la escena de la nieve). Demasiada acción nos da entender que esta no es principalmente una película (o por lo menos, si pretende serlo, no lo consigue) sobre la mente humana,, sino una película de robos y asesinatos de lo más convencional, pero en un escenario distinto, los sueños. Y eso es lo que más decepcionó, esperarme una cosa y encontrarme con otra totalmente distinta.
Técnicamente, los espectaculares, aunque algo escasos, efectos visuales son destripados en el trailer, por lo que, para los que ya lo habíamos visto, no impresionan tanto como deberían (Muerte a los trailers que destripan las películas!), pero eso ya no es problema de la película. Aún así, la escena del sueño por las calles de París en asombrosa. La dirección artística, cien por cien realista, cero por cien de imaginación, ni siquiera en el limbo que el protagonista y su mujer crean juntos (con la excusa de que todo lo que allí existe se basa en recuerdos, se ahorran el tener que inventar nada). Eso me decepcionó bastante también. Junto a todo esto, una banda sonora no demasiado remarcable en la que Hans Zimmer, uno de mis compositores favoritos pero que no está pasando por su mejor época, parece querer emular continuamente a “El caballero oscuro” (The Dark Knight, 2008, película superior a esta en todos los sentidos), pero sin conseguir llegar a su nivel. Eso sí, los efectos de sonido, brutales.
En cuanto a las actuaciones, aparte del personaje de Leonardo DiCaprio (que ni siquiera hace aquí su mejor papel), los demás están poco definidos, por lo que los actores los interpretan bien, pero sin pasar de la corrección, porque poco más pueden hacer. Es una pena que un elenco de actores secundarios tan estupendo esté algo desaprovechado (especialmente Ken Watanabe, actor que normalmente me encanta y que aquí no hace nada). DiCaprio, como digo, cumple muy bien, como siempre, pero su interpretación este mismo año en “Shutter Island” es mucho mejor y más complicada, y si se merece una nominación al Oscar, sería por esa y no por “Origen”. Personalmente, me quedo con las actuaciones de Marion Cotillard, que me encanta siempre, en cualquier papel que haga, y sobre todo, la de Cillian Murphy; nunca me habia gustado mucho este actor, pero en esta película hace una interpretación sobresaliente, la mejor de todo el reparto.
– El momento: todas las escenas del personaje de Joseph Gordon-Lewit flotando en el hotel. Extraordinariamente hechas, y lo más parecido a un sueño que hay en toda la película. Lástima que lo más imaginativo de la película recuerde claramente a “Matrix” (The Matrix, 1999), y le quita originalidad. Aún así, es lo que más disfruté.
– La frase: I wish. I wish more than anything. But I can’t imagine you with all your complexity, all you perfection, all your imperfection. Look at you. You are just a shade of my real wife. You’re the best I can do; but I’m sorry, you are just not good enough.
– Conclusión: según la habían pintado, me parecía que sería la cumbre de la originalidad dentro del repetitivo y soso panorama cinematográfico de los últimos años. Me hubiera gustado que así fuera, porque ya hace falta, pero no lo es. No es tan complicada (aunque eso no es malo) ni tan derrochadoramente imaginativa (es sí es malo) como se ha querido presentar. Sí que es de las mejores películas del año pero no sólo por méritos propios, sino porque es una buena película dentro de un año flojísimo, pero sin más.
A la cinta le sobran 15 minutos de redundancia explicativa en que Nolan quiere dejar todo muy masticadito sobre cómo se van adentrando los personajes en los diferentes niveles de la mente.
Salvo eso, me encantó. Disfruté viéndola, el montaje es genial y tiene secuencias espectaculares. Los actores están muy correctos en sus roles, destacando DiCaprio y Cotillard, sus secuencias juntos me gustaron mucho. Ah, y la Banda Sonora de Zimmer me parece una pasada.
Para mi de lo Mejor del Año, aunque no es la Obra Maestra como muchos pregonan.
Saludos 😉
Bueno, para gustos los colores, claro está:)
Tal vez es que yo me esperaba mucho, y además, como digo, otra cosa, y me decepcionó por los dos lados. Y aunque sea una película buena, me sienta peor que cuando veo una película más mala pero ya me lo esperaba.
Para mi, las mejores películas del 2010 siguen siendo solo 3 (Shutter Island, El escritor y Toy Story 3) y de momento no parece que la cosa vaya a mejor:P
Un saludo y muchas gracias por tus comentarios!
Curiosamente yo también considero a las tres que mencionas como los mejores estrenos del año junto con la de Nolan. Lo cierto es que está siendo un año muy, muy flojo, esperemos que estos últimos meses que vienen lleguen títulos mejores de cara a la época de premios.
Saludos, y de nada, jeje.
A mí me gustó mucho SHUTTER ISLAND y creo que ORIGEN me gusta más a medida que pasan los días. Ambas tienen toques en común (debe ser cosa de DiCaprio, jajajaja).
Saludos
A mi me pasa un poco al revés, cada vez que lo pienso y que leo críticas que la siguen poniendo como el no va más, me va dando más rabia, y corro el riesgo de cogerle tirria, que no es la primera vez que me pasa jejejeje. «Shutter Island» me gustó mucho más, me pareció bastante más psicológica, y DiCaprio hace un papelón! Un Oscar ya para él, por favor!jejejeje
Pingback: El caballero oscuro: la leyenda renace (The Dark Knight Rises, 2012) « La película del día
Pingback: Nominaciones Oscars 2021 (IV) | La película del día