La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Buried -Enterrado- (2010)

– ¿Qué? Paul Conrey trabaja como transportista en Irak. Un día, él y todos sus compañeros son atacados, y despierta dentro de un ataúd enterrado bajo tierra, con un móvil como único contacto con el exterior…

– ¿Cuando? Ayer por la tarde-noche.

– ¿Dónde? En las oficinas de Warner Bros Madrid

– ¿Por qué? Porque, como ya dije hace unas semanas, este blog fue uno de los seleccionados para el pase especial que se ofrecía ayer, con asistencia del director Rodrigo Cortés incluida. Con respecto a él, a pesar de diferir en algunas de sus opiniones, tengo que decir que ha sido un placer conocerle en persona y poder escucharle hablar de la película.

– Merece la pena porque… es básicamente, como dice el mismo Cortés, un tío dentro de una caja, y aún así, consigue mantener el interés y la tensión casi todo el tiempo, y dura hora y media. La película no se estrena en España hasta el día 1 de Octubre, y otros países hasta Noviembre, por lo que voy a hablar de ella (que creo que es lo mínimo que puede hacer después de que me invitaran al pase) pero poco, lo más por encima posible. Lo cual es difícil, porque ya sabreis los que me habeis leído que me encanta spoilear en mis críticas. Pero en esta va a haber cero spoilers, os lo aseguro. Podéis seguir leyendo tranquilos. Aclarado esto, ya declaré mi admiración por el director cuando hablé de su primera película, «Concursante» (2007). El rodaje de esta película fue de pesadilla, en 17 días, siempre desde la perspectiva de dentro del ataúd, con iluminación muy poco manipulada, y el actor protagonista (de quien hablaré enseguida) puesto en situaciones extremas. Aún así, el resultado es muy bueno, y se consigue un producto muy asequible. Pero lo mejor vuelve a ser aquí el extraordinario montaje de Cortés, y es, junto al protagonista y los efectos sonoros, lo que contribuye a que el espectador se meta completamente en la película, se angustie, se agobie y sufra. Porque se pasa mal, y mucho (en el buen sentido, cuando una película de este tipo provoca estos sentimientos, es que ha conseguido su objetivo, creo yo). Desde los magistrales títulos de crédito (con la música de nuevo del gran Víctor Reyes, que consigue uno de sus trabajos más logrados) la manera de empezar de la película consigue que el espectador se «meta» dentro del ataúd, y no salga hasta que se acabe. Para esto es fundamental un actor suficientemente capaz de llevar el enorme peso de absolutamente toda la película él solo. Reconozco que cuando supe que el elegido había sido Ryan Reynolds, me tiró un poco para atrás. Pero como rectificar es de sabios, tengo que decir que no se si será un gran actor, pero en esta película está inmenso. Como dice el director, es un genio del timing, y consigue además que sintamos la misma angustia que sufre él, y sobre todo, la misma frustración en muchos momentos. Es uno de las mejores actuaciones que he podido ver este año.

Desde luego, la película no es perfecta ni mucho menos, de hecho tiene algunos de momentos que, según el director, eran para que el espectador continuara siguiento la trama con tensión, y que en mi tuvieron el efecto contrario, me sacaron completamente de la película por parecerme excesivos, y que, frente al realismo imperante (quitando algunas licencias cinematográficas siempre necesarias), desentonaban del conjunto. En cuanto al guión, me parece que es muy bueno y original, pero ya no es tan excepcional dentro del cine español como la anterior película de Cortés, ya que «Buried» no está escrita por él, sino por un americano (Chris Sparling). Eso además la convierte en una de esa películas malditas en lo que a premios se refiere, ya que ni triunfan en América por ser españolas, ni triunfan es España por tener parte americana. En fin, no estoy contando nada nuevo.

– El momento: es difícil elegir uno, ya que toda la película es en si es un gran momento, y además sin spoilear. Pero diré que quizás lo que más me llegó es el momento en el que Paul habla con el jefe de recursos humanos de su empresa. Y hasta aquí puedo leer.

– Conclusión: ya dije que «Concursante» me parecía la película española más original de la década, y quizás ante esto, «Buried» se queda un poco atrás. Porque sí, hacer una peli de un tío en una caja es bastante novedoso y arriesgado, vale, y más consiguiendo que sea entretenido. Pero aún así, como he dicho antes, creo que la película es mucho más accesible de lo que se pueda pensar, que a veces eso no es malo, pero en este caso no pude evitar tener todo el tiempo el ligero pensamiento de «esto ya lo he visto», por lo que no me pareció tan rabiosamente revolucionaria ni me dejó tan soprendida como su predecesora. Sin embargo, no voy a dejar de recomendarla por eso, es una buena película que merece la pena ver, aún sabiendo que se va a sufrir, sí, de principio a fin, pero creo que quién haga el esfuerzo de ir a verla, saldrá muy satisfecho. Eso sí, las comparaciones que he leído con Hitchcock… mejor dejémoslas. Pero quién sabe, tal vez al paso que va el cine español últimamente, ésta consiga ser la película más singular de la nueva década que empieza (aunque sinceramente, espero que no). Aún es pronto para saberlo, dentro de 10 años os cuento.

4 comentarios el “Buried -Enterrado- (2010)

  1. Ramón
    4 septiembre, 2010

    Qué suerte haber podido verla ya, y encima con la presencia del director.
    Se me olvidó ponerla entre los próximos estrenos que tengo ganas de ver. Reynolds no es mal actor, para mi gusto tiene carisma, su problema es que ha participado en películas bastante flojas.

    Saludos !!

  2. lapeliculadelasemana
    4 octubre, 2010

    Ayer volví a verla, más que nada por contribuir un poco a la taquilla y por ver la reacción de mis amigos, y sigo pensando lo mismo, muy buena película, con algunos fallos de guión (los magníficos créditos y las secuencias iniciales me volvieron a enganchar como si fuera la primera vez que la veía, pero luego se va desinflando poco a poco) que no la hacen ser la obra maestra que todo el mundo parece ver. Eso sí, sabiendo ya lo que iba a pasar, lo cual es un problema en otras películas, se me hizo más corta que la primera vez, y eso ya tiene su mérito.
    Lo realmente bueno de «Buried», es que, siendo una propuesta tan arriesgada, que podría despertar tanto odios como pasiones, en general los que la han visto (dejando de lado que hay mucha gente que no se atreve) se dividen en dos grupos: los que creen que es bastante buena, y los que creen que es excelente. Todavía no he visto a nadie que la ponga mal (tampoco hay motivo), y me alegro mucho por ello.

  3. Pingback: Luces rojas (Red lights, 2012) « La película del día

  4. Pingback: Infierno azul (The Shallows, 2016) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 3 septiembre, 2010 por en Cine español y etiquetada con , , .
A %d blogueros les gusta esto: