La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Lope (2010)

  – ¿Qué?: Félix Lope de Vega y Carpio es un joven poeta que vuelve a Madrid después de varios años luchando en la guerra. Tras la muerte de su madre, Lope no tiene muy claro que hacer con su vida, hasta que descubre su pasión por el teatro. Comienza a escribir obras, y firma un acuerdo con la compañía del empresario teatral Jerónimo Velázquez. Sus problemas comenzaran cuando Lope se enamore e inicie una relación con la hija de éste, iniciando así su agitada vida amorosa…

 – ¿Cuándo?: Ayer por la noche

 – ¿Dónde?: En los Cines Ideal

 – ¿Por qué?: Porque llevaba mucho queriendo verla, desde antes de su estreno, y después más, pero con este horrible turno de trabajo que tengo, casi incompatible con el cine, creí que ya me la perdía… Y sinceramente, no hubiese sido una gran pérdida.

 – Merece la pena porque… es un nuevo intento del cine español por hacer cine histórico de calidad. Quizás, cuando lo hayan intentado una cuantas veces más, consigan hacer algo realmente digno. No se puede negar que el tráiler de esta película está realmente logrado, ya que consigue engañar al espectador con respecto a lo que va a ver, yo cuando lo vi por primera vez me quedé loca de ganas de verla, ya que prometía una historia llena de aventuras, guerra y amores. Y sí bueno, aventuras, si se cuentan como tal un par de peleas de espadas un poco sacadas de la manga, pues vale. Guerra, pues no, la película empieza con Lope volviendo de la misma, pero ya está, en ningún momento vemos batallas ni nada que se le parezca (por falta de presupuesto, imagino). Y amores, los hay, aunque yo los llamaría amoríos, ya que son mas como un culebrón que otra cosa, con escenas se supone que son “subidas de tono”, que comparadas por ejemplo con las de las películas de época de Vicente Aranda, dan risa (aunque sinceramente, si tengo que elegir entre las películas de Aranda y “Lope”, me quedo con “Lope”). Andrucha Waddington, realizador brasileño para mi completamente desconocido, que no se cómo ha llegado a hacerse con esta empresa, dirige sin pasión, sin gracia, sin ningún momento realmente destacable. No hay, quitando un par de momentos en el que se muestra una vista un poco más amplia del Madrid de la época, grandes vistas ni bellos encuadres, ni muchas imágenes de exteriores con gran cantidad de extras. Casi toda la película es en interiores, con pocos personajes, y primeros o medios planos, algo que en una película de este tipo da la impresión de pobretona y no de otra cosa.

 Pero creo que el principal problema de la película se encuentra en el guión: quitando los momentos en los que se recitan maravillosos versos de Lope (ese final!), parece más un producto destinado al publico juvenil seguidor de la serie «Águila Roja», que una película madura sobre uno de nuestros escritores mas famosos. Lope se presenta como un Don Juan de pacotilla, pero soñador bobalicón de buen corazón, que todo lo hace por amor y por pasión, y que es por ello y por maldad de otros que se mete en todos los líos que se mete. Un poquito más de malicia y de picardía le habrían hecho mas realista y no por ello se le hubiese desprestigiado. Tampoco muestra, salvo en alguna escena puntual, lo prolífico que fue Lope, el personaje debería estar continuamente escribiendo, y lo que hace continuamente es preguntar cuando se representarán sus obras, esas que nunca le vemos escribir. Cuando su enamorada dice casi al final «Si no puede escribir, se volverá loco», uno no puede evitar preguntarse, «¿Ah, si?». Los amoríos con las dos mujeres protagonistas de la historia tienen prácticamente el total protagonismo, dejando a medias o apenas esbozados temas que merecían estar mucho más desarrollados, como el del teatro y la pasión que Lope siente por el mismo (algo que sólo se aprecia en dos escenas, sin duda las mejores de la película), o la situación política del momento y los motivos de las guerras en las que participa el protagonistas, de las cuales no se cuenta absolutamente nada. No se si la película es históricamente correcta o no, porque la verdad es que historia, lo que se dice Historia con mayúscula, tiene poca. Además, los acontecimientos pasan de uno a otro sin mucha cohesión, tan pronto estamos en una “Shakespeare in love” (1998) a la española, como en una película de juicios, y no sabemos ni cómo hemos llegado hasta ahí. Pero bueno, todo esto se podría perdonar un poco si por lo menos se contara de forma épica y entretenida, pero es que tampoco funciona como eso. La épica es nula, así como la empatía hacia el personaje, a mí me daba igual lo que le pasara, lo único que me emocionó un poco fue el final, y por el poema de Lope, no por otra cosa, lo demás me dejó como un témpano. Y también hubo momentos en los que se me hizo pesada, no angustiosa ni insoportable, pero si que iban dando ganas de que se acabara. Después de todo lo malo, no le voy a negar sus virtudes, que alguna tiene, como su vestuario y dirección artística, bastante buenos. Pero los demás aspectos técnicos, como la fotografía o la música, no destacan en ningún sentido. Sobre todo me decepcionó la banda sonora, de Fernando Velázquez, que ya he dicho alguna vez que es uno de mis compositores españoles favoritos, y que en esta película podría haberse lucido, y sin embargo, se queda en nada, hay poca música y la que hay no queda en el recuerdo del espectador. Para colmo, en los créditos finales, que es donde podría haberse lucido un poco más la música, se mete una innecesaria canción de Jorge Drexler que no pega ni con cola, y que parece compuesta solamente para que la película tenga una nominación más en los Goya. No pude evitar hacer continuas comparaciones mientras la veía con “Alatriste” (2006), y por mucho que se la haya criticado, le da mil vueltas en todos los aspectos a “Lope”.

 En cuanto al reparto, a pesar de tratarse de todo un plantel de actores de lujo, ninguno de ellos parece sentirse cómodo ni saber por donde pillar a un personaje del siglo XVI, de modo que les tenemos divididos en dos grupos: los que se piensan que con ir vestidos de época ya les basta, y se pasan toda la película interpretando a alguien del siglo XXI pero con ropa rara. Es el caso sobre todo de las dos protagonistas femeninas, Pilar López de Ayala (buena actriz pero que ya demostró que los papeles de época no son lo suyo en «Juana la Loca» -2001-), y Leonor Watling, que además se pasa con cara de susto toda la película, nadie sabe por qué. Pero sobre todo es llamativo en grandes actores como Juan Diego, que no logra despegarse en ningún momento de su papel de «Los hombres de Paco», Luis Tosar, al que se le ve un poco perdido toda la película con ese traje de fraile, o Jordi Dauder, que sólo sale un momento, pero que si no fuera por la espantosa peluca que lleva, podría ser igual el cura de «Camino» (2008) que el vendedor del kiosko. El segundo grupo, son aquellos que son conscientes de que están interpretando a gente del siglo XVI, pero que, como no saben como hacerlo, se dedican a hablar como si todo el tiempo estuviesen declamando, como actuaciones teatrales extremadamente exageradas. Así ocurre con Miguel Ángel Muñoz, o con el protagonista, Alberto Ammann, quien le da a todo lo que dice un tono innecesariamente trascendental, también influido por su esfuerzo de quitarse el acento argentino (algo que por cierto, al principio de la película logra bastante bien, pero que según avanza parece dejar de preocuparse por ello). Ammann, que en «Celda 211» (2009) hizo un papelón, aquí se pasa todo el tiempo poniendo ojitos y enseñando sonrisa (preciosa, quizás demasiado bonita para la época), y aunque la señoras y señoritas podamos sentirnos agradecidas por ello, creo que hace falta algo más para interpretar a Lope de Vega. Los que mejor están, los más adecuados a sus papeles, son el siempre grande Antonio Dechent, y Antonio de la Torre como el hermano de Lope. Eso sí, todos comparten un defecto por igual: vocalizan fatal y la mitad de la película hay que estar haciendo esfuerzos por entender lo que dicen. Creo que todo esto es problema, como he dicho al principio, del director, que ni dirige bien a los actores, ni le da a la película ningún tipo de carácter. Me gustaría saber que hubiese pasado con la misma en otras manos.

 – El momento: los dos momentos en el que el teatro es el protagonista, el primero cuando Lope, entre bambalinas, descubre que es eso lo que quiere hacer con su vida (sí, por fin oímos algo de música decente en esta escena!), y el segundo, cuando se representa su obra «El nuevo mundo descubierto por Cristobal Colón», momento en el que claramente se ve como Lope se ha convertido en el renovador del teatro del momento, y posteriormente lee el poema dedicado a Jerónimo Velázquez y a Elena, el único momento en el que me metí un poco dentro de la historia, aunque luego empieza la lucha de espaditas y me volvió a sacar.

 – La frase: Has hecho pedazos tu jaula, y también la mía, y ahora, ¿ahora quieres echarte a volar y dejarme a mi aquí? No eres tan cruel. Te conozco mejor que tú, tú has venido a buscarme.

 – Conclusión: está claro que esta no es la película definitiva sobre Lope de Vega. Después de verla, me reafirmo más aún en lo que ya creía, que el mejor homenaje cinematográfico que se le ha hecho es la estupenda versión de “El perro del hortelano” (1996) que dirigió Pilar Miró, la cual vi de pequeña y desde entonces me encanta. Aún con todo lo que he dicho, pese a lo que puede parecer, “Lope” no me horrorizó. La vi, y bueno, bien, ahí está, otra película más. Pero ¿una de las tres preseleccionadas para el Oscar? Pero ¿es que este año lo mejor que tenemos para ofrecer es una película del año pasado («Celda 211»), o «Lope» (de la de Icíar Bollaín no opino porque no la he visto, pero espero que suba un poco el nivel)? Porque si ese es el panorama del cine español, señores, ya podemos echarnos a temblar. Aunque nada será tan horrible como la preselección el año pasado de “Gordos”…

2 comentarios el “Lope (2010)

  1. Luis
    25 septiembre, 2010

    Magistral tu crítica. Despegada y con mala baba, como me gustan a mí. Ya me dejé engañar con «Alatriste» (¿quien hizo ese montaje? ¿un babuíno borracho?), pero con «Lope» no me la vuelven a meter doblada. Tan solo un par de comentarios que añadir:
    1- ¿La juventud de Lope de Vega? En serio: DE VERDAD NO HAY MOMENTOS DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL QUE MEREZCAN UNA PELÍCULA MUCHO MÁS QUE ESTE (la conquista del Imperio Azteca por Hernan Cortés, verbi gratia… ¿o es que nos da miedo ser políticamente incorrectos? Así nos luce el pelo)
    2- Muy oportuna tu mención a «Shakespeare in Love»: da la impresión de que en «Lope» han querido españolizar esa película (original, pero no brillante), y se nota un tufo a plagio disimulado que da mareos.
    3- La nueva generación de actores españales es francamente defitaria. Incluso Hanna Montana tiene más registros que cualquiera de los jovenzuelos que pululan por nuestras pantallas. Triste. Muy triste.
    4- Hay una palabra que nuestros directores de cine (español, me refiero) ignoran por completo: ÉPICA. ¿A qué viene esa manía de retratar nuestro siglo de oro como una época repulsiva, apestosa y cutre? ¿De verdad tanto complejo tenemos? Tan solo mencionaré un ejemplo de cómo se debería rodar buen cine historico sin complejos y sin caer en delirios de grandeza chovinista: «Matar a un Rey» («To Kill a King»), de Mike Barker; que está en las antípodas de «Lope» y de cualquier peli española histórica de los ultimos 30 años.
    5- Uno de mis poemas favoritos de Lope de Vega acaba con los versos: «mañana, respondía/para lo mismo responder mañana». Está claro que los realizadores de este film lo tenían en mente cuando les preguntaron: «¿cuándo vais a hacer una buena película histórica?».
    Por lo demás, insisto, me ha encantado tu crítica: aquí tienes un nuevo fan de tu blog. Saludos!

    • lapeliculadelasemana
      28 septiembre, 2010

      Jajajaja gracias, gracias, gracias, se me suben los colores! La verdad es que disfruto más criticando películas que no me han gustado que las que me han encantado, porque me inspiran muchísimo más jejejeje.

      Por lo menos podemos dar las gracias de que «Lope» no haya sido seleccionada para representarnos en los Oscar, y que la película de Icíar Bollaín trata precisamente el tema de la conquista de América, como tú dices, uno de los más interesantes de nuestra historia, y que sin embargo no hemos tratado casi nunca, así que a ver qué tal.

      No he visto la película de Mike Barker, pero lo haré en vista tu recomendación;) Muchas gracias otra vez, siempre se agradece saber que hay gente a la que le gusta como escribes y que te sigue, asi que se bienvenido a comentar por aquí cuando quieras! Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: