La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Pájaros de papel (2010)

– ¿Qué?: Jorge es su cómico que actúa con su compañía por distintas ciudades durante los últimos meses de la Guerra Civil. En un bombardeo sobre Madrid, su mujer y su hijo mueren. Un año después, con la guerra acabada y Franco en el poder, Jorge, que ha permanecido alejado de todo el mundo durante ese tiempo, vuelve a la compañía de teatro, donde se reencontrara con toda una serie de personajes, especialmente su mejor amigo, Enrique, y un niño huérfano al que este ha acogido, Miguel. Sin embargo, sus acciones en el bando republicano durante los meses anteriores harán que la compañía este en el punto de mira del ejército de Franco…

– ¿Cuándo?: Ayer por la tarde.

– ¿Dónde?: En el Cine Dore.

– ¿Por qué?: Tenía ganas de ver desde que vi el tráiler a principios de año. Pero primero, su estreno me pillo en Alemania, así que no pude verla en su momento. Luego la quise ver en algún cine de verano, pero por unas cosas y por otras, se me escapo otra vez. Y cuando me entere de que la ponían en la Filmoteca, aproveche esta nueva oportunidad de verla en pantalla grande.

– Merece la pena porque… podemos volver a ver al gran Miliki (mi héroe de niñez) en ese precioso homenaje que su hijo le dedica al final de la película. Está claro que el debut como director de Emilio Aragón es una película completamente personal, un homenaje a sus compañeros de profesión, que tan mal lo pasaron algunos de ellos durante la guerra y la dictadura. Admiro mucho a Emilio Aragón y sigo todo lo que hace con interés, por eso me da más rabia que me haya decepcionado. Aragón, que también coescribe el guion y compone la banda sonora, destaca sobre todo en la dirección, correctísima y enormemente clasicista, como si de un discípulo aventajado de Garci se tratara, aunque sin la sutileza y la emoción contenida que tienen las películas de este. También su recreación de la época, especialmente de todas las actuaciones teatrales, es realmente buena. El mayor problema de la película reside en el guion, en la manera de desarrollar una historia que, no pude evitar pensarlo todo el tiempo, tenía una base estupenda para haber sido mucho mejor. Lo más increíble es que el artífice sea el argentino Fernando Castets, que ha escrito extraordinarios guiones para Juan José Campanella, como el mi película favorita, “El hijo de la novia” (2001). Pero esta película posee un lastre continuo que no la deja avanzar como debería, y es ese constante esfuerzo por conseguir la lágrima fácil del espectador. En su afán de ser empática, nostálgica y tierna, que en las de Campanella conseguía el equilibro perfecto, en esta llega a saturar de momentos dramáticos, además exageradísimos. Perfecto ejemplo de ello es la escena en la que el protagonista llega a su casa en llamas y ve un brazo que sobresale entre los escombros, horroroso, totalmente innecesario. Y esto solamente cuando acaba de empezar, en esta línea sigue toda la película, plagada además de frases que quieren ser inteligentes, lapidarias y resonar en la memoria del espectador para siempre, pero que quedan absolutamente artificiales porque son cosas que nadie diría nunca, y menos en el contexto en el que se dicen. Y peor aun en los momentos de comedia, que pocas veces consiguieron sacarme algo más de media sonrisa. Tampoco se entienden las relaciones entre los personajes, tan pronto están hablando normal como empiezan a pelearse y a gritarse sin término medio, ni quedan muy claras sus evoluciones, especialmente la relación entre el protagonista y el niño, no se entiende el enorme cariño que se cogen al final, porque no está bien desarrollada. El guion pretende dar un giro final con supuesta sorpresa incluida, que ha recibido inevitables comparaciones (odiosas) con “Malditos bastardos” (Inglorious Basterds, 2009), pero más allá de la mera idea general, no hay más elementos posibles de comparación entre ambas películas. Y ya la escena en la que los protagonistas se van en el tren al final, es el colmo del dramatismo y de la artificialidad de la película, que, como casi todo el tiempo, en lugar de emocionar, da la sensación horrible de falsedad. Todo ello subrayado con una banda sonora que sí, es muy lirica, muy bonita, pero terriblemente descriptiva, indicándole al espectador continuamente lo que tiene que sentir en cada momento, conduciéndole sin piedad hacia las risas o hacia las lágrimas. Una banda sonora que si la oyes sin ver las imágenes, puedes imaginarte perfectamente las escenas. Otro elemento más para contribuir al exagerado dramatismo que impregna absolutamente toda la película.

Por otro lado, a mi me fue inevitable pensar, ¿otra película española mas sobre la Guerra Civil? Por supuesto, ya sabía lo qué iba a ver, pero me imaginaba algo diferente, no un calco de prácticamente todas las películas sobre el tema. Es un tema ya muy trillado que, sinceramente a mi me cansa. Y tampoco es que esta película sea especialmente valiente o atrevida, da la impresión de que quedar bien y ya está. Además, cae en los peores tópicos y estereotipos que caracterizan a casi todo el cine histórico español en general: presentar a los buenos como muy buenos, y a los malos como muy malos, sin matices, sin profundidad. Los buenos tienen un gran corazón, y sus intenciones siempre son nobles, y aun te los puedes llegar a creer algo, porque, al fin y al cabo, son los buenos (a pesar de que en el fondo son igual de planos), pero a los malos, siempre presentados como totalmente irracionales y sin corazón, exagerados, sin personalidad, no hay por donde cogerles. Especialmente característico de este tipo es el personaje de Diego Martin, que se pasa toda la película diciendo y haciendo todas las maldades que uno se pueda imaginar, siendo todo absolutamente artificial. No digo que no haya que criticar lo que paso, pero si se hace, que se haga bien, con personajes normales, realistas, que uno se pueda creer, y de manera que uno se pueda sentir involucrado en la historia, algo que en esta película, y muchas otras, es imposible.

Sin duda la película cuenta con su mejor baza en el fantástico reparto, no solamente por sus protagonistas, sino también por todo el plantel de secundarios, un conjunto de algunos de los mejores actores españoles del momento. A la cabeza, el gran Imanol Arias, uno de esos actores extraordinarios que igual te hacen reírte a carcajadas como llorar a mares. Su papel es enormemente dramático, y aguanta y le da todo el peso que debe darle, y por suerte, consigue una contención que el resto de la película no consigue. A su lado, un no menos grande Lluís Homar lo hace lo mejor que puede con un papel que promete mucho al principio, pero poco a poco se va quedando en nada. Pero casi el mejor del reparto es el niño, Roger Príncep, protagonista de “El orfanato” (2007), que, simplemente, tiene talento natural. Me encanta, y espero que tenga mucho futuro, no como otros actores niños que caen en el olvido. De los secundarios, destaca la fantástica Carmen Machi, divertidísima cantando (“Enséñame el papalu”), aunque el más divertido es José Ángel Egido, que en su breve aparición nos regala algunos de los mejores momentos de la película. En cuanto a los militares, Fernando Cayo y Oriol Vila hacen sus papeles correctamente, mientras que Diego Martin, actor que generalmente me gusta mucho, aquí poco puede hacer con el horrible personaje que le ha tocado. El problema que tienen todos, al igual que dije hace poco que pasaba con “Lope” (2010), es que durante más o menos la primera hora, se les entiende fatal, no sé si por culpa del sonido o de ellos mismos, aunque luego se soluciona bastante.

– El momento: La escena en la que vuelven de ver a la madre de Miguel, y Jorge le confiesa a Pastor, el militar infiltrado en la compañía, lo que siente tras la muerte de su familia (también la frase que pongo a continuación es de esa escena), para mí, sin duda la más emotiva de la película, precisamente siendo la más contenida en todos los sentidos, con frases profundas y directas, pero no pedantes, y un extraordinario Imanol Arias, que solo por este momento ya merecería una nominación al Goya. Esta sí que de verdad parece sacada de las mejores películas de Garci. Si la película siguiera esta línea todo el tiempo, seria perfecta.

– La frase: A ti no te han matado un hijo. Cuando te maten un hijo, sabrás lo que es sufrir. No te importa nada. No puedes comer, ni puedes dormir, y cuando lo consigues, te despiertas con el mismo tormento, la misma agonía. Se te pasa porque tienes tanto dolor que no te importa nada, y solo quieres matar, o solo quieres morir. […] Un día te despiertas y ves que la guerra ha terminado y crees que no va a haber más muertes y que la vida continúa. Y tú solo te quieres morir.

– Conclusión: ya en series como “Medico de familia”, Emilio Aragón demostró que hacer drama no era lo suyo. Y menos mezclar drama con comedia, consiguiendo que la película haga aguas por los dos lados. No hay sutilidad, todo se lleva a los extremos. Lo peor de una película que quiere emocionar a toda costa es que te deje frio, y eso me paso a mí, e incluso en los momentos en los que se te encoge un poquito el corazón, da la impresión de que es porque la película te ha estado obligando a ello todo el tiempo, no por una reacción espontanea del propio espectador. La película se deja ver, es agradable, no voy a decir que no, pero yo iba buscando algo más, y no lo encontré.

Aprovecho que hablo de una película española para mostrar mi indignación ante las declaraciones que oí hace unos días en un programa de televisión, en el cual los contertulios se dedicaron a decir que el cine español es una basura, y cosas como que no se podía decir que había excepciones, porque ni excepciones hay, todo es una basura por igual. Me gustaría saber cuánto cine español ve esa gente, sinceramente. Apuesto a que nada, y para opinar, hay que saber y ver. Cierto que el cine español no está pasando por su mejor época, pero de ahí a decir que todo es malo, no es solo una tontería y una demostración de ignorancia, sino que además es una mentira evidente. Si se piensa, tampoco el cine estadounidense ni de muchas otras nacionalidades está en su mejor momento, y nadie parece escandalizarse por eso. Qué país, es una vergüenza lo poco que valoramos la cultura y lo bueno que tenemos, no me cansare de decirlo…

6 comentarios el “Pájaros de papel (2010)

  1. Ramón
    15 octubre, 2010

    Aún no he tenido ocasión de ver la película, pero viendo tu crítica lo haré sin hacerme ilusiones.
    Con respecto al cine español decir que en nuestro País tenemos grandes talentos (no hay más que ver la calidad en el sector del cortometraje) pero ultimamente, como dices, no estén viviendo su mejor momento. Eso si, hay que decir que en España se debería dar más oportunidad al cine de género en donde tan buenos resultados se han obtenido con títulos como la reciente «Celda 211» o la actual «Buried», que es española en un 90%.

    Saludos !!!

  2. lapeliculadelasemana
    16 octubre, 2010

    El cine español tiene mas calidad de lo que se piensan muchos, y esta pasando por la misma mala epoca que el cine de otras nacionalidades (no hay mas que ver el americano). El problema es que, como dices tu, en lugar de desarrollar mas el cine de genero, que tan buenos resultados ha dado, se opta por hacer siempre lo mismo: peliculas sobre la guerra civil, dramones surrealistas y comedias casposas, que es lo que vende (y a veces ni eso). Una lastima, podriamos dar mucho mas… Y si encima nos tiramos piedras contra nuestro propio tejado, poco mas se puede hacer.

    En cuanto a la peli, pues a lo mejor a ti te gusta mas, yo he leido de todo, criticas que la ponen mucho peor y mucho mejor que yo, asi que ya nos contaras. Un saludo!

  3. luz
    7 noviembre, 2010

    He leido tu critica de la pelicula, ayer la vi, y respetando las opiniones de todos, tengo que decir, que me encanto, no hay que rebuscar y rebuscar, y ponernos demasiado criticos con todo, parece mentira que la libertad de expresión, la democracia se convierta en un ataque gratuito contra quien queramos, la pelicula narra una epoca en la que las cosas eran muy, muy, muy dificiles, nosotros que no la vivimos por mucho que nos esforcemos no podemos comprenderlo, ole a Emilio Aragon, ha hecho lo que queria hacer, que en definitiva es de lo que habla la libertad de expresión, la música, la fotografía, etc, etc.. me parece muy correcta, nos tragamos bodrios enormes americanos sobre guerras y guerras, y ahora no podemos manifestarnos a traves del cine sobre la nuestra, me parece de locos, conste que no critico tu critica o comentario, expreso mi opinión, que según dicen es libre (¿?)

    • lapeliculadelasemana
      8 noviembre, 2010

      Hola Luz, bienvenida al blog. Por supuesto que puedes dar tu opinion, como dices cada uno es libre de opinar como quiera. Me parece perfecto que el cine español trate el tema de la Guerra Civil, pero creo que hay otros temas tambien importantes totalmente abandonados, de eso es de lo que me quejo. Y yo tampoco soy de la que me trago esos bodrios americanos de los que hablas. Pero yo por lo que realmente critique mas duramente esta pelicula no es por su tema, sino porque no me parece realmente buena pelicula. Si para ti si que lo es, me parece perfecto, ya digo que he leido muchas criticas buenas, pero tambien mucho peores que la mia.

      Siempre esta bien que cada uno opine diferente, sino, no podriamos debatir y esto seria muy aburrido;) Espero que te sigas pasando por aqui. Un saludo!

  4. Anonimo
    13 mayo, 2012

    Hoy he visto por primera vez esta película y considero que exageras tu crítica hacia ella.
    Cierto es que es mítica película española que plasma las ideologías de la guerra, y te esperas el final.
    No creo que ponga a los buenos como muy buenos y a los malos como muy malos, de echo tenemos al teniente pastor que está en el lado de los malos y en el fondo tiene corazón y apoya a Jorge. Por otro lado, ¿Qué es es bueno y qué es malo? Pensemos en responder a esa pregunta y luego juzguemos lo bueno y lo malo.
    Creo que ha sido una película espectacular, en la que no se plasma sólo las ideologías políticas, no es la típica película de la guerra civil que se basa sólo en la guerra, si no todo lo contrario, trata un tema muy importante: La Familia, lo que conlleva a hablar del amor, el apego, la afectividad y la unión.
    Con esto te contesto al por qué el trato de Jorge tan frío con Miguel y de repente tan cálido. Tras la muerte de los seres queridos como él mismo dice en la película todo te da igual, no quieres vivir. Él de alguna manera sabe que si se encariña con él, lo puede pasar mal: «todos mis amigos han muerto» dice en la película. ¿Para que encariñarse tanto si lo vas a perder? le trata mal porque le recuerda a su hijo y no quiere sufrir más de lo que ya lo ha hecho, pero en el fondo le quiere y el niño más aún. Por algo pasa a ser su «padre». no olvidemos el sentido del amor en esta película, es la gran trama, lo más importante de la película. Si te fijarás más en esta parte no dirías que es tan mala.
    Cierto es que podría profundizarse más para darle sentido a ciertos aspectos, pero hacer una película que dura 3 horas es mucho y si no mira lo que pasa con sonrisas y lágrimas.
    Acepto tu crítica y que digas que te parece mala la película, pero creo que hay que ser más objetivos, juzgas en base a tus emociones y personalidad, hay que juzgar fuera de esos aspectos para valorarla por lo que es.

    • Soffi
      13 mayo, 2012

      Hola,

      para empezar, me gustaría que hubieses firmado para poder «conocer» a alguien que juzga lo que escribo con tanta severidad, además de que un saludo y una despedida nunca están mal tampoco.

      Pero yendo a lo que importa, que es la crítica de la película, siempre digo que cada cual tiene sus opiniones, me alegro que a ti te gustara y le veas sus cosas positivas, yo no se las vi y además argumento por qué. Tú también, y por eso respeto lo que me dices, pero es tu opinión y no la mía. Por supuesto que me dejo llevar por emociones, ¿no lo hacemos todos? Por muy bien hecha que esté una película, si no te provoca nada, nunca vas a poder decir que es una obra maestra. Creo que mientras se hable desde el respeto y se expliquen las cosas, cualquier opinión es válida. Tú dices que aceptas la mía, pero realmente lo que más has hecho es atacarla, con argumentos muy válidos, pero atacarla al fin y al cabo. Las críticas están para eso, para ver los diferentes puntos de vista y no hay necesidad de tomárselo como algo personal. Si todos pensaramos lo mismo, qué aburrido no?

      De cualquier forma gracias, siempre es constructivo leer una opinión tan diferente a la propia. Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 15 octubre, 2010 por en Cine español y etiquetada con , , , , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: