– ¿Qué?: Mark Zuckerberg es un chico muy inteligente que estudia informática en la universidad de Harvard. Despechado por la ruptura con su novia, crea una página social de Internet en la que los estudiantes voten a las alumnas de la universidad que les parecen más atractivas. El éxito que genera, más una idea que le proponen otros tres estudiantes, será el germen para que Zuckerberg cree la página social más importante de internet, Facebook, asociado con su mejor amigo, Eduardo Saverin, que será quien aporte el capital en la empresa…
– ¿Cuándo?: Ayer por la tarde
– ¿Dónde?: en los Cines Ideal (con palomitas –dulces- por primera vez en mucho tiempo)
– ¿Por qué?: No, no fue por David Fincher. Fue porque es la película de moda, uno de los grandes estrenos del año, y su presencia en los Oscar de este año es prácticamente segura. Si no fuera por esto, lo más probable es que no la hubiese visto.
– Merece la pena porque… realmente es muy entretenida e interesante, a pesar de que su temática en principio atrae poco. Y es que, por mucho que te guste Facebook, una película sobre el tema de cómo surgió, no llama la atención, seamos realistas. Sin embargo, “La red social” sabe sacarle el máximo partido que pueda tener, y me recordó en muchas ocasiones, a “El precio de la verdad” (Shattered Glass, 2003, una de las películas que más me ha sorprendido de los últimos años), y yéndonos más lejos, si, por supuesto que tiene ecos de “Ciudadano Kane” (Citizen Kane, 1941), como se ha dicho, aunque por supuesto, salvando todas las distancias posibles. David Fincher, que siempre me ha parecido un director excesivamente sobrevalorado, aquí sigue una línea que ya comenzó con “Zodiac” (2007), y que si continua así, probablemente consiga que me reconcilie con el definitivamente, que es dirigir de manera sobria, casi clásica (en el buen sentido), y con frialdad y objetividad, y si esto último en películas como “El curioso caso de Benjamin Button” (The curious case of Benjamin Button, 2008) es un lastre, aquí es perfecto, porque creo que es lo que requería esta película, por eso el resultado es tan satisfactorio. La película, no nos engañemos, es sobre Facebook. No tiene más, no se va por las ramas ni mete subtramas para amenizar la historia. Sin embargo sorprende el que, en contra de lo que quizás se podría esperar, que el Facebook no se nos muestre, tal y como lo vemos nosotros en nuestro ordenador, hasta el final de la película, o que trate el tema de si es bueno o malo, o el de la falta de privacidad. No, eso queda completamente fuera de lo que la película quiere contar, que es la creación y el desarrollo de Facebook, uno de los inventos más revolucionarios de los últimos años, pero sin meterse en temas morales. También recrea de manera fiel la vida en las universidades americanas, y la importancia y obsesión por entrar en las hermandades, y ser ALGUIEN. Como he dicho, es el prototipo de película objetiva, que no quiere aleccionar, ni emocionar, sino mostrar las cosas tal cual son. Fincher solo se permite algún momento de dirección más original, como la escena de la regata (que por otro lado, es la que menos me gusta de la película). Gracias al gran montaje, se nos narra la historia de manera que vemos tres momentos temporales a la vez, sin indicarlo mediante carteles o cambios en la manera de rodar o en la fotografía, por lo que es el espectador el que en principio va desenmarañando la trama, pero una vez que le coge el tranquillo, se sigue sin ninguna dificultad. También ayuda que el magnífico guion de Aaron Sorkin (atención, más que posible Oscar a la vista) resume un tema complicado y poco asequible en un principio para la mayoría de los espectadores, y consigue engancharles desde el estupendo primer dialogo, y no decae en ningún momento de sus dos extensas horas de metraje. Con unos diálogos afilados, un humor cínico e irónico, y una ausencia casi total de dramatismo innecesario, consigue que la película sea fácil para todos los espectadores, pero sin tratarles jamás como tontos.
De los actores, casi todos jóvenes no muy conocidos pero que empiezan a estar en alza, destacan los dos protagonistas, Jesse Eissenberg y Andrew Garfield. Eissenberg destaca más al principio, ya que recrea perfectamente a su antisocial y en absoluto empático personaje, pero mientras que este sigue la misma línea toda la película, al personaje de Andrew Garfield (el futuro nuevo Spiderman) le ocurre lo contrario: comienza con una actuación comedida y no especialmente destacable, pero que según avanza la historia y evoluciona el personaje, su interpretación también va haciéndose más … Es para mí la mejor interpretación de la película, y se merece una nominación segura al Oscar. De entre los secundarios, destacan Rooney Mara (la Lisbeth Salander de la nueva versión de Fincher de “Los hombres que no amaban a las mujeres”), cuyo papel es muy corto, pero en sus pocas apariciones brilla con luz propia, Armie Hammer, interpretando muy bien a los dos gemelos Winklevoss (estupenda la escena con el rector de la universidad), y Justin Timberlake, que parece que cada vez se dedica más a actuar que a cantar, aunque su papel es más corto de lo que pensaba, y su interpretación, aunque correcta e interesante, tampoco destaca por encima de la de sus compañeros.
– El momento: La verdad es que me cuesta elegir uno sola, pero me gusta especialmente en la que Eduardo Severin (Andrew Garfield), se entera de que su amigo le ha traicionado. Es el momento más visceral de la película, ya que por lo menos uno de los personajes da rienda suelta a los sentimientos, cosa que no hacen los demás en toda la película. También destaca por ser una metáfora de cómo internet destruye las relaciones personales y sociales tal y como las conocíamos hace unos años. En cuanto a diálogos, me gustan mucho la primera escena, magistral y ejemplo absoluto de cómo se debe empezar una película, y también en la que cenan por primera vez con Sean Parker (Justin Timberlake).
– La frase: You’re going to be successful, and rich. But you’re going to go through life thinking that girls don’t like you because you’re a nerd. And I want you to know, from the bottom of my heart, that that won’t be true. It’ll be because you’re an asshole.
– Conclusión: como dice mi hermano, no sería nada raro que este año sea esta película la que se lleve el Oscar, ya que es lo que le gusta en los últimos años a la Academia, una película de apariencia pequeña y sin efectos visuales, con un tema actual, y un director al que además, le tienen ganas desde hace tiempo. La película es muy buena, no se le puede poner casi ningún pero, aunque no la obra maestra que muchos dicen, tal vez debido a su objetividad y a su frialdad, que son a la vez una ventaja, ya que Fincher consigue evitar la critica fácil, que es lo que hubiese sido más sencillo y previsible, pero también son un lastre, ya que hacen imposible identificarse con los personajes, y por tanto, meterse por completo en la película. Tampoco hubiese estado mal un análisis de cómo Facebook ha influido en la sociedad de hoy en día, ya que en su afán de tener un punto de vista completamente alejado, parece olvidar el fenómeno social que ha sido. Aun así, yo creía que saldría de la sala de cine sintiéndome fatal por estar en Facebook y deseando llegar a casa para borrar mi cuenta, y me alegro de que no haya sido así. Claro que hace falta una película que muestre lo impersonales que se han vuelto las relaciones en la sociedad actual, pero esta no es, ni creo que nunca haya pretendido serlo. Es sin duda de lo mejor que se ha estrenado este año, y totalmente recomendable.
La película tiene un guión fantástico y una dirección por parte de Fincher muy sobria y subordinada al texto, pero de ahí a decir que es lo mejor del año para mi…. no sé, su frialdad le resta puntos. Me han llegado más «Buried» o «Shutter Island» por ejemplo.
Saludos !!!
No a ver, no es LA MEJOR pelicula del año, pero si que esta entre lo mejor que se ha estrenado… No llega para mi al nivel de «Shutter Island» o «El escritor», pero comparado con todo lo que se ha estrenado, sube mucho el nivel…
Perdona entonces, es que creía haber leído que era lo mejor del año, pero pones de lo mejor del año. Asi pués si, te doy la razón visto el flojo nivel que hemos vividio este año, aunque aun tengo esperanzas en llevarme otra alegría con «The Town».
Saludos !!!!