La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Los ojos de Julia (2010)

(Lo primero, siento mucho mi ausencia del blog durante estas semanas, se ha debido a dos motivos fundamentales: he tenido visitas de familiares y amigos de fuera, y además, estoy con cursos por la mañana y turno de tarde en el trabajo, con lo cual he estado sin parar y sin tiempo para ver películas ni en mi casa, ni mucho menos en el cine. A ver si ahora que vuelvo a estar un poco más tranquila puedo actualizar más a menudo)

– ¿Qué?: Sara es una mujer que se ha quedado ciega debido a una enfermedad degenerativa, y que, aparentemente, al no poder soportarlo, se suicida. Sin embargo, su hermana gemela Julia, que sufre la misma enfermedad, empezara a notar indicios de que quizás la muerte de Sara fue provocada, y comenzara a investigarlo, en contra de los consejos de su marido, que teme que pueda sufrir una recaída y quedarse ciega ella también…

– ¿Cuándo?: Ayer

– ¿Dónde?: En los Cines Princesa

– ¿Por qué?: Llevaba bastante sin poder ir al cine y ayer, que era mi día libre, quería aprovecharlo, y entre mis amigos y yo decidimos ver esta película, que pintaba como un interesante thriller psicológico. Nada más lejos de la realidad…

– Merece la pena porque… por nada. Muy pocas veces me arrepiento de haber pagado por ir al cine, porque, ya que me he gastado el dinero, siempre intento sacar algún motivo por el que haya merecido la pena hacerlo. Pero donde no hay, no hay, y en este caso sí que me tengo que lamentar, que dinero mas mal gastado. La película se presenta como si de una nueva “El orfanato” (2007) se tratara, y además, con la bendición de Guillermo del Toro, para qué queremos más. Pues bien, ni me gusta Guillermo del Toro, ni me gustó “El orfanato”, pero no es ese el motivo de que la película me haya parecido un horror, ya que “El orfanato”, comparada con “Los ojos de Julia, me parece “El padrino”. La película es una sucesión sin parar de tópicos del género, convirtiéndose al final en un refrito de cosas que hemos visto mil veces antes, y por lo tanto, ni sorprende ni asusta. Todos los sustos (que no son pocos), te los esperas antes de que sucedan, y lo mismo ocurre con las vueltas del guión y sus supuestas sorpresas. Guillem Morales, que en el 2004 debutó con “El habitante incierto”, una de la mejores películas de género españolas que se han hecho, vuelve 6 años después con su segundo largometraje, que está a años luz del primero (en el mal sentido). Todo lo que recuerdo que tenía “El habitante incierto”, originalidad, inteligencia, suspense, tension, así como una extraordinaria banda sonora y unas muy buenas actuaciones de sus casi desconocidos protagonistas, le falta a “Los ojos de Julia”, que es una película hueca y evidentemente comercial (no hay más que ver el cartel), que busca atraer al público en masas, algo que ya está consiguiendo, y darles un montón de sustos y nada en lo que pensar. Porque si la primera película de Morales pecaba de ser quizás excesivamente rebuscada, ésta es el perfecto ejemplo de simpleza total, de dárselo todo hecho al espectador, de no ofrecer nada nuevo. Morales tenía en su poder una joya para poder desarrollar un montón de alardes técnicos, que luego se queda en nada: el hecho de que la protagonista se esté quedando ciega, con lo cual la cámara podría situarse a su altura, y que el espectador viera como lo hace ella. Esto, que debería estar explotado al 100%, sólo se queda en un 10%, en algunos momentos puntuales, y el director deja de lado lo que podría haber sido novedoso o revolucionario para utilizar los elementos más típicos del cine de terror, como picados, primeros planos… que sí, que funcionan, pero que son lo mismo de siempre.

Aunque lo cierto es que por muchos alardes técnicos que el director quisiese llevar a cabo, poco se puede hacer con el espantoso guión, coescrito por él mismo, que hunde la película desde la primera escena. En ningún momento se nos pone en situación ni se nos mete en la historia, desde el primer momento la película avanza a base de sustos y más sustos, por lo que no hay tensión, a los 15 minutos, ya sabes lo que va a ir viniendo. La primera parte se basa en las conclusiones que va sacando la protagonista sobre la muerte de su hermana, conclusiones simplonas o excesivamente rebuscadas, pero nunca lógicas (deducciones del tipo: “Mi hermana estaba oyendo música ayer por la noche… tuvieron que asesinarla”). Los personajes que rodean a la protagonista la dejan constantemente sola con las excusas más tontas, todo para crear un nuevo e insufrible momento de supuesta tensión, que luego queda en otro susto más. Y así continuamente. La segunda parte, que es cuando debería haber sido más interesante debido a que la protagonista tiene los ojos vendados y no puede ver, empieza ya mal desde la horrorosa escena de la pesadilla, y por supuesto, acaba peor. Está claro que el guión sabe a dónde quiere llegar, pero no sabe cómo hacerlo, así que mete situaciones y personajes inverosímiles para conseguir sus objetivos. También, creo que cuando vuelven a perderse, introducen un elemento del peor cine de género (incluso algún toque gore, absolutamente innecesario). De esta manera, la película carece en absoluto de ritmo, todo se sucede a trompicones, va de un lado a otro, de un escenario a otro, sin saber muy bien como llevar a los personajes a esas situaciones. Podría poner un montón de ejemplos de momentos en los que me dieron ganas de salirme del cine, pero especialmente bochornosa es la escena en la que la protagonista entra en los vestuarios del centro para invidentes, donde las ciegas se nos presentan como poco menos que personajes de cualquier película de zombies de serie B, eso sí, zombies con los sentidos más desarrollados que un superhéroe. En fin, una tontería sin límites a la cual además le sigue otra ridícula escena de persecución, con un momento que quiere incluso emular a la magnífica escena del pasillo de “Tesis” (1996).

Ni Belén Rueda, que como ya he dicho otras veces aquí me parece una estupenda actriz a la que se está encasillando terriblemente, puede sostener ella sola el peso de la película. Aunque lo intenta, es cierto que si en algún momento llegué a sentir una mínima angustia o estar un poco metida en la historia, fue por su interpretación. Sin embargo, a pesar de que su personaje es el mejor dibujado de todos (y tampoco se pasa), poco puede hacer con todas las tonterías que el guión le hace decir (atención a las escenas románticas que buscan la lagrimilla… penosas). Ella es la protagonista indiscutible de la película. En cuanto a sus acompañantes masculinos, Lluís Homar vuelve a estar correcto sin pasarse (qué ganas tengo de volver a verle en un papelón como Dios manda), y Pablo Derqui comienza muy bien, pero a la vez que su personaje va degenerando, también lo hace su interpretación, una lástima. Los personajes secundarios son todos de risa, desde la vecina ciega que ni la siempre estupenda Julia Gutierrez Caba logra sacar adelante, hasta el chapuzas del hotel interpretado por Joan Dalmau, que parece ser quien conoce todas las verdades del mundo, y se pasa su escena diciendo frases profundas que nadie entiende y que no le pegan ni con cola. También hay personajes incomprensibles y ridículos como el de la hija del vecino, o el del camarero, que parece que están ahí simplemente para que le den alguna pista a la protagonista, y al no saber solucionarlo de otra manera, meten personajes evidentemente prescindibles.

En cuanto a la ambientación, que se alaba bastante, pues bien, ahí está, la típica casa misteriosa, mucha niebla, muchas escenas nocturnas y de lluvia… en fin, lo de SIEMPRE (es que no me cansaré de repetirlo, esta película es más, más y más de lo mismo, cuando no es peor). No es mala, pero muy buena tendría que ser para salvar los despropósitos del guión, y no lo hace. Sin duda de la parte técnica, lo peor, y para mí más tristemente decepcionante, es la banda sonora de mi admirado Fernando Velázquez, que aquí da un tropezón considerable, y realiza una música también de lo más típica y descriptiva, siempre más en la búsqueda del susto fácil y del ataque al corazón de los espectadores, que de acompañamiento y armonía. Para mí, su peor trabajo hasta la fecha, una verdadera lástima.

(Ahora, siguiendo mi esquema habitual, deberían ir un momento y una frase que me parezcan destacables, pero sinceramente, no he encontrado nada destacable ni medianamente salvable, no hay ningún momento que me gustara especialmente, ni mucho menos alguna frase, así que salto directamente a la conclusión)

– Conclusión: de lo peor que he visto, si no lo peor, en lo que llevamos de año, y es un año que ya de por sí está siendo bastante mediocre. Tiene una falta de originalidad absoluta, así como de sutileza, ya que en lugar de crear un terror más psicológico, que hubiese sido lo suyo, se conforma con una sucesión continua de sustos típicos y esperables. Ni siquiera funciona ni como película de entretenimiento al uso, ya que la última media hora se hace interminable y aburridísima. Miedo, lo único que me dio realmente lo que se dice miedo, fue ver el camino que lleva el cine español. Ayer los amigos con los que iba me decían que mi “problema” es que, al saber bastante de cine, pues eso me impedía disfrutar de este tipo de películas, viéndolas como algo para pasar el rato y ya está. Para empezar, ¿resulta que saber mucho de cine es un problema para disfrutar viéndolo? Yo creo que al contrario, creo que aún disfruto más de las buenas películas, y de las malas no, pues básicamente por eso, porque son malas. ¿Por qué parece que últimamente hay que conformarse con ir al cine solamente a pasar el rato, y que encima hay que salir agradecido por eso? Creo que hay que exigirle al cine un poco más, porque si nos conformamos con poco, eso será lo que nos siga ofreciendo, y eso es lo que pasa con películas como “Los ojos de Julia”, que ofrece una fórmula que lamentablemente funciona (ya es número 1 en taquilla), y temo que esto se vaya a convertir en costumbre, y que las películas de terror inteligente vayan quedando relegadas a un segundo plano hasta que desaparezcan, engullidas por estos engendros. Y así con todos los géneros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 9 noviembre, 2010 por en Cine español y etiquetada con , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: