La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Amazing Grace (2006)

– ¿Que?: La pelicula se basa en la historia real de William Wilberforce, un miembro del Parlamento britanico que, en el siglo XVIII, lucho durante años por conseguir la abolicion de la esclavitud. El comercio de esclavos era una de las principales fuentes economicas de Inglaterra en esos años, con lo que Wilberforce tuvo en su contra a algunas de las personalidades mas poderosas del momento. Ademas, se le acuso de revolucionario y partidario de los franceses, aunque realmente siempre fue fiel al Rey y al Primer Ministro, su amigo intimo William Pitt. Cansado de luchar, y aquejado de colitis cronica y adicto al opio, Wilberforce comienza a plantearse abandonar su causa. Sin embargo, conocera a una mujer, Barbara Spooner, que le hara recordar por todo lo que ha luchado y le anima a seguir con ello…

– ¿Cuando?: Entre ayer por la noche y hoy

– ¿Donde?: En mi casa

– ¿Por que?: Llevaba tiempo queriendo revisionar esta pelicula en version original (ya que en su dia la vi doblada), y el hecho de estar siguiendo de cerca todo lo que hace uno de sus protagonistas, Benedict Cumberbatch, desde que le vi actuar en el teatro en Londres hace casi dos semanas, fue lo que me decidio del todo a verla de nuevo.

– Merece la pena porque… no sé si los puristas del cine la considerarán una gran pelicula o no, pero a mi me parece de los mejores filmes historicos que he visto. Además, trata uno de los grandes temas de la historia de Inglaterra que, a mi parecer, no es demasiado conocida, y todo el mundo debería conocer. Normalmente, se tiende a pensar (yo la primera), que una película histórica, si es pequeña y entretenida, no es buena; sólo son buenas las que tienen millones de presupuesto para recrear la época de forma técnicamente impecable, y de paso, llevarse así un buen montón de premios. En lo que no caemos es en que en la mayoría de las ocasiones, estos enormes proyectos suelen en este favor descuidar otra parte fundamental, sino la más importante de las películas, como es el guión, siendo pues históricamente incorrectas, o bastante soporíferas, y muchas veces sin ahondar en los personajes, al contrario de lo que ocurre en películas más modestas. Este es el perfecto ejemplo de una película menos espectacular y comercial, pero fiel a los hechos y que nos mete en la piel y los sentimientos delos personajes, apoyandose en grandes interpretaciones y diálogos cercanos pero profundos. Michael Apted, director bastante competente del que ya hable en su momento al comentar «Las cronicas de Narnia: la travesia del Viajero del Alba (The Chronicles of Narnia: the voyage of the down treader, 2010)», vuelve a ofrecernos lo mismo que ya dije en su dia: una direccion correcta pero impersonal, centrada mas en mostrarnos los conflictos internos de los personajes a traves de medios y primeros planos, lo cual, en este caso, no es un lastre en absoluto. Se podria decir que a veces parece mas una serie de la BBC que una pelicula para cine, lo cual no lo digo como algo necesariamente negativo, ya que muchas veces estas series son bastante mejores que la mayoria de las peliculas que llegan a la gran pantalla.

El guion de Steven Knight (que demostraria al año siguiente su enorme talento con «Promesas del Este (Eastern Promises)» es el punto fuerte de la pelicula, basado casi todo el tiempo en inteligentisimos dialogos. Salvando la historia de amor, la película nos habla todo el tiempo de política sin llegar a caer en el aburrimiento, y sin explicarla de manera tan complicada como para que no lo entendamos, sino que todo se nos muestra de manera fácil y sencilla sin llegar nunca a tratarnos de tontos; incluso episodios como los de las discusiones en la cámara de los Lores llegan a ser apasionantes en algunos momentos. Otro aspecto destacable del guion, es la manera tan bella de contarnos la historia de amistad entre Wilberforce y el primer ministro William Pitt (y los que conocen mis gustos ya saben cuánto me gustan las historias de amistad entre los hombres), recalcándola al final explicando que están enterrados juntos en la Abadía de Westminster.

Tecnicamente, la película oculta su menor presupuesto centrando las escenas en sitios cerrados, sin grandes vistas ni enormes panorámicas, ni una fotografía grandiosa. Es más intimista y se centra más en recrear los pequeños detalles, las estancias interiores, los ropajes… todo muy cuidado. Estupenda es banda sonora de David Arnold, que consigue ser espectacular cuando tiene que serlo, y contenida y secundaria cuando también se requiere, pero es de esas que marcan desde el primer momento de la película, especialmente el hermosísimo tema principal. Maravillosa es tambien la version instrumental del tema que da titulo a la pelicula en la escena final, con la orquesta tocando la canción frente a la Abadía de Westminster.

Ioan Gruffud es William Wilberforce. Y digo ES y no interpreta, porque realmente se mete completamente en el personaje y lo hace suyo; yo personalmente ya soy incapaz de imaginarme a Wilberforce de otra manera. Este es sin duda el mejor papel de toda la carrera del guapisimo actor (es una evidencia, no se puede negar), y el lo aprovecha al maximo. Está increíblemente contenido, incluso en las escenas en las que tiene que gritar, o sobre todo en la escena final, cuando todos le que todos aplauden, que queda un poco heredada de las americanadas, pero que se logra salvar por su contención, su rostro. Sus miradas y gestos llenan toda la pantalla y hacen que el espectador se involucre desde el primer instante en la pelicula. Pero no solo el destaca, ya que todo el reparto esta plagado de enormes y conocidos rostros del cine ingles. Los dos principales, junto a Gruffud, son dos de mis actores favoritos: por un lado, la tambien guapisima Romola Garai, que interpreta a la mujer de Wilberforce, en uno de eso papeles de mujeres con mucha personalidad que tan bien se le dan a la actriz. Y por otro lado, Benedict Cumberbatch, a quien ademas vi por primera vez en esta pelicula, como William Pitt, que tambien se mete en cuerpo y alma en su personaje. Cumberbatch se esta convirtiendo, cada vez mas, en el prototipo de actor ingles, y en cada papel que realiza demuestra cada vez mas lo gran actor que es, esperemos que todo el mundo lo descubra en breve tambien. Como ya he dicho, en los papeles secundarios hay un elenco envidiable de actores que realizan muy buena interpretaciones, como Rufus Sewell, Albert Finney, Michael Gambon, Ciaran Hinds, Toby Jones o Nicholas Farrell.

– El momento: practicamente todos los que comparten juntos Wilberforce y William Pitt, no solo porque sea un placer ver actuar a ambos actores que les interpretan, sino que para mi, tienen los mejores dialogos de la pelicula, algunos de los mas ironicos, y ademas, reflejan perfectamente la evolucion de una amistad a lo largo de los años, con sus altos y sus bajos, pero sin perderse nunca.

– La frase: «Great changes are easier than small ones. Sir Francis Bacon.»

– Conclusion: siempre le agradecere a un compañero de la fonoteca en la que trabaje una temporada que me recomendara ver esta pelicula que, de otra manera, probablemente no hubiese visto nunca. Y si ya la primera vez me gusto, la segunda todavia mas. Se la recomendaría a todo el mundo que quiera saber de historia y además disfrutar viendo una película. Claro que con un protagonista tan admirable como William Wilberforce, no es difícil que la historia enganche y le llegue a uno más que cuando se trata de personajes menos empáticos. Pero tambien es absolutamente disfrutable para todos los amantes del cine que quieran ver una buena pelicula. Para mi lo es sin duda.

Siento mi larga ausencia de este mi blog, prometo compensar!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 25 marzo, 2011 por en Cine inglés y etiquetada con , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: