– ¿Que?: Nina es una bailarina de una compañia que va a abrir su nueva temporada con una version de «El lago de los cisnes», y el director busca a la bailarina que la protagonice. Nina, timida, fragil, y sobreprotegida por su madre, una antigua bailarina frustrada que quiere que su hija tenga el exito que ella no tuvo, representa perfectamente el papel del Cisne Blanco. No asi el papel del Cisne Negro, mucho mas oscuro y seductor, pero que Nina interpreta muy friamente. Aun asi, el director le da el papel protagonista. En su busqueda de la perfeccion, Nina entrara en una espiral de locura, y, obsesionada con que una nueva bailarina de la compañia, Lily, quiere quitarle el papel, empezara a no poder distinguir la realidad de las alucinaciones…
– ¿Cuando?: Ayer por la noche
– ¿Donde?: En los Cines Princesa
– ¿Por que?: Ya hace meses que la vi por primera vez en formato domestico, y el otro dia me surgio la oportunidad de volver a verla con amigos que aun no la habian visto. Lo cierto es que ya tenia ganas de revisionarla, y mas en pantalla grande. Y merecio muchisimo la pena, gano en todos los sentidos…
– Merece la pena porque… es, sencillamente, hipnotica. Una vez que empieza, cuesta despegar los ojos de la pantalla y no meterse de lleno en este thriller psicologico. Darren Aronofsky no es santo de mi devocion de normal. Es un director sin duda excesivo, y la pelicula por supuesto tambien lo es. Pero esta vez, esos excesos son necesarios para entender lo que esta pasando dentro de la perturbada mente de la protagonista. Eso si, un poco mas de sutilidad no hubiese venido mal. Aronofsky es muy brusco y nos muestra todo de manera muy cruda, balancenadose en la cuerda floja y estando en muchos momentos al limite de caer en el ridiculo, pero, por suerte, sabe contener la situacion y cortarla justo a tiempo antes de que eso pase. Ademas, el director hace una labor esplendida (merecidisima su nominacion al Oscar), utilizando la camara al hombro de manera frenetica para crear tension. Pero donde se luce especialmente es en las escenas de baile, que son de una elegancia y belleza extraordinarias. Se complementa muy bien con su rapido montaje, que esta perfectamente medido y tiene algun plano-secuencia bastante interesantes. Sin embargo, la pelicula no es perfecta, y es una lastima porque podria serlo. Pero Aronofsky, que como digo, por suerte se controla bastante, no puede evitar dejarse llevar por algunos excesos que si que son totalmente innecesarios, como un abuso reiterativo del «gore» (sin el cual, creo que la pelicula seria la misma, pero mejor), asi que como algunos sustos absurdos, que ademas se ven venir desde lejos, que chocan completamente con el resto de la tension psicologica de la trama.
El guion de Andres Heinz, Mark Heyman y John J. McLaughlin nos introduce de lleno en el mundo del ballet, un mundo exigente, plagado de rivalidades, presiones y limitaciones, para que podamos llegar a comprender la obsesion de Nina por alcanzar la perfeccion, y asi, nos meten en la pesadilla que vive la protagonista, que vive siempre con tension y miedo. No se trata de un guion brillante ni nunca visto, pero si que, apoyado como esta en un muy buen reparto y un equipo tecnico excelente, se sostiene muy bien. Nos ofrece momentos de lo mejor del genero del thriller, pero por desgracia a veces tambien de lo peor, cuando empieza a querer dar mas miedo que inquietar.
La gran Natalie Portman es el cuerpo y el alma de la pelicula. Siempre ha sido una de mis actrices favoritas, y aqui hace el mejor papel de toda su carrera. Absolutamente entregada al personaje, su Nina va sufriendo una degeneracion psicologica hasta el devastador final, y consigue que el espectador acabe tan destrozado como ella (ese momento en el camerino, justo antes de salir a interpretar el final, cuando se da cuenta de lo que ha hecho y de lo que le pasa, me dio tantas ganas de llorar como a ella). Y es un papelon ya no es solo por haber aprendido a bailar ballet, que tambien, sino por la dificultad de interpretar a alguien tan fragil mentalmente, lo cual hace de manera muy contenida, en absoluto exagerada (las unicas exageraciones vienen por parte de la direccion, no de su interpretacion). Un papel de esos que adora la Academia, la cual premio a la actriz con un Oscar que ya llevaba tiempo mereciendo. A su lado, cualquier actor queda ensombrecido, pero para mi gusto, el que mejor parado sale y mejor le hace frente a Portman es un Vincent Cassel en estado de gracia, que borda su papel de exigente y egocentrico profesor, y que para mi ha sido uno de los mejores actores secundarios del año. Mucho se ha alabado los trabajos de la guapisima Mila Kunis y de Barbara Hershey, que si, no estan mal, pero para mi gusto ninguna de las dos llega al nivel de Cassel, ni mucho menos de Portman. La pobre Winona Ryder tiene que conformarse con el peor papel, ya que no hace absolutamente nada, y ademas protagoniza las escenas mas tontas de la pelicula (ese momento en el hospital, probablemente lo peor de la pelicula).
Pero donde realmente brilla la pelicula, a parte de su enorme protagonista, y de algunos momentos de direccion fabulosos, es en todos sus aspectos tecnicos. Para empezar, todo el conjunto esta envuelto en la maravillosa musica de Tchaikovsky, adaptada perfectamente por Clint Mansell, que sabe aplicarla a los momentos exactos. La fotografia de Matthew Libatique es sobresaliente, especialemente en los extraodinarios juegos de luces y sombras, o tambien en todo el juego de espejos. La ambientacion esta perfectamente lograda, opresiva y agobiante, especialmente los de esa casa que tanto recuerda a las de «Repulsion» (1965) de Polansky (pelicula en la que «Black Swan» esta mas que evidentemente inspirada en muchos sentidos). El vestuario y el maquillaje (este ultimos, ya se ha convertido en mitico), sin salirse de clasicos, estan muy cuidados.
– El momento: el principio, y todo el largo final. Simplemente sublimes. Especialmente el final, emociona increiblemente y dan ganas de ponerse en pie y aplaudir.
– La frase: «Perfection is not just about control. It’s also about letting go»
– Conclusion: con sus defectos (que como digo, es una pena, podrian ser menos) es de esas pocas peliculas que, quizas no son lo mejor que has visto, pero da gusto ver una y otra vez simplemente por su enorme belleza estetica (que alguna vez queda empañada, pero muy pocas). Tiene momentos de gran cine en los que llega a entusiasmar, que por suerte, tienen suficiente fuerza como para compensar lo momentos menos buenos. Y si se tiene en cuenta que muchas cosas de las que pasan, solo suceden en la cabeza de la protagonista, pueden perdonarse bastante los excesos (esa «transformacion» de la protagonista en su cuarto, bueno, con gran esfuerzo, pero se tolera). Creo que sea como sea, es una pelicula de vision imprescindible, porque si bien es cierto que no deja buen cuerpo y se pasa mal, uno puede salir mas que satisfecho de haber visto una muy buena, y sobre todo, muy hermosa pelicula.
Completamente de acuerdo. Coincido en la falta de sutileza de Aronofsky en cuanto a lo peor, impide que la película sea maestra. Por lo demás, esto contigo, esteticamente es maravillosa y la gran Natalie Portman sencillamente lo borda, todos los premios que ha conseguido gracias al film son más que merecidos.
Gran comentario !!!!
Saludos 😉
Pingback: El amante doble (L’amant double, 2017) | La película del día
Pingback: madre! (mother!, 2017) | La película del día