La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

One day (2011)

  – ¿Qué?: 15 de Julio de 1988. Día de San Swithin. El día de su graduación Emma y Dexter, dos jóvenes muy distintos tanto en su forma de ser y pensar, e incluso en su clase social, se conocen y se enamoran, aunque, por avatares del destino, se convierten solamente en muy buenos amigos. Durante todos los 15 de Julio de los siguientes 20 años, veremos como la vida de ambos y su relación va evolucionando…

– ¿Cuándo?: El martes por la noche

– ¿Dónde?: en los Cines Ideal (cómo no!)

  – ¿Por qué?: Muchos han sido los motivos a lo largo de los meses: el primero y principal, porque me encantan tanto la directora como los protagonistas. El segundo, por la persona con quien iba a verla y lo que significaba para nosotros la fecha de su estreno (de fechas va el asunto). Una vez que esto no fue así, mis ganas de verla disminuyeron considerablemente. Pero hace unos días, mi profesor del curso de crítica que acabo de empezar, nos la recomendó para así poder debatirla en clase. Y de este modo, volvió a estar la primera de mi lista de películas para ver en cine.

– Merece la pena porque… es un melodrama romántico que pretende ser distinto, original, y menos comercial que sus antecesores. ¿Lo consigue? Bueno, lo vamos a ir viendo. La película está basada en la exitosa novela de David Nicholls, que también es el encargado de adaptarla a la gran pantalla. La directora danesa Lone Scherfig, que ya nos regaló hace unos años una de las películas más románticas que en los últimos tiempos, “Italiano para principiantes” (Italiensk for begydere, 2000), se ha adaptado perfectamente al cine inglés, desde su primera “Wilbur se quiere suicidar” (Wilbur wants to kill himself, 2002), preciosa película que parece olvidada por todos, ya que he leído en varios sitios que su primer largometraje en el mundo anglosajón fue la merecidamente muy bien valorada “An education” (2009, señores, por favor, infórmense, gracias), hasta esta última “One day”. Como en las anteriores, la sobriedad, unida a la elegancia y al estilo son la marca de la directora, además de un aire muy clásico (no hay más que ver esos títulos de crédito), acentuado por la dirección artística y la bellísima música de Rachel Portman (cómo amo a esta mujer!). Muy cuidado es el estudio del vestuario y el maquillaje para mostrar el paso de los años, y la fotografía de Benoît Delhomme es muy hermosa (aunque con escenarios como París o Londres, no es difícil). Tanto la dirección como la ambientación entroncan muy bien con el guión de Nicholls, del que hablaremos a continuación, consiguiendo un conjunto absolutamente alejado de las situaciones surrealistas, del estilo grueso y del tono soez de muchas de las películas del género. En este sentido, la película sí que destaca.

El guión tiene su punto fuerte a la hora de analizar la situación y la actitud de los protagonistas según el momento o el lugar en el que se encuentren, con lo que cualquier espectador de entre 20 y 40 años puede sentirse identificado con ellos. Búsqueda de trabajo, madurez, relaciones, adicciones, pérdida de seres queridos, éxitos, fracasos, bodas, divorcios, familias… Toda una vida mostrada de manera realista y eficaz. Se da lugar tanto a situaciones tanto muy divertidas, como muy dramáticas; en fin, como la vida misma. También está muy bien llevada la relación entre los protagonistas, siempre enamorados el uno del otro (y sin tratar de disimularlo), pero con las actitudes típicas correspondientes a su edad y a su género. Hasta ahí perfecto. El problema viene de su propio argumento y la forma de contarlo: mostrarnos a los personajes cada 15 de Julio desde el año 88 hasta el 2011, lo cual podría dar mucho juego, ya que el espectador no sabe que es lo que ha sucedido en el resto del año, y sería muy fácil sorprenderle con “fueras de campo”. Eso, por desgracia, está explotado al mínimo en la película. Básicamente, parece que casi todo los que pasa importante en la vida de los protagonistas, ocurre el 15 de Julio (y lo más sorprendente, es que a nadie parece extrañarle que todas las graduaciones, aniversarios, celebraciones… ocurran en distintos años, pero el mismo día). Vale que es una película y no la vida real, pero aún así, creo que se podría haber aprovechado mucho más el recurso que se tenía, sobre todo teniendo en cuenta que ya de por si la historia tiene muy poco de original, y conseguir un producto mucho menos típico y comercial. De hecho, cuando el espectador se siente un poco perdido (que es casi nunca) con lo que está pasando, es cuando la película se vuelve más interesante. Otro problema viene cuando, en una película que es muy sentimental, pero a la vez bastante contenida (algo muy bueno), ocurre un giro argumental, bastante imprevisible (hasta los minutos antes que suceda, cuando se hace demasiado evidente), pero que corre peligrosamente el riesgo de convertirla en el típico dramón que busca a toda costa la lágrima del espectador. Pero, por suerte, se encarrila justo a tiempo, con un final bastante acertado que rompe con la línea temporal, y que intenta dejar un buen sabor de boca.

La fuerza de toda la película la llevan, obviamente, sus dos protagonistas, que van cambiando, tanto mental como físicamente, delante de nuestros ojos. Jim Sturgess y, sobre todo, Anne Hathaway, son dos de los mejores actores jóvenes actuales, y su química, fundamental para lograr mantener en pie la película, es muy buena. A Jim Sturgess le descubrí, como casi todos, cantando en “Across the universe” (2007), donde demostró que tenía un gran potencial, y, vista su trayectoria hasta ahora, no ha decepcionado. En esta película sorprende con un papel muy diferente a lo que le habíamos visto hasta ahora (pijo, egocéntrico…), viendo además su faceta cómica, casi nunca explotada. Anne Hathaway vuelve a estar muy bien, como siempre, y quizás ese sea el problema, que al contrario que a Sturgess, la he visto eso, un poco “como siempre” en todas las películas que hace últimamente. Sobre todo aquí destaca el esfuerzo para poner acento inglés, que resulta bastante creíble. Y sigue sorprendiendo la comodidad con la que se mueve tanto en la comedia como en el drama, y su capacidad de hacer de chica fea, y de repente, transformarse en una preciosidad. Increíble. En cuanto a los secundarios, evidentemente por la condiciones de cómo está contada la película, no da lugar a que sus personajes se desarrollen mucho, pero están todos muy correctos, sobre todo Patricia Clarkson, Rafe Spall o Romola Garai.

– El momento: personalmente me gusta mucho una de las escenas del principio, cuando Dexter y Emma están en el restaurante mexicano donde ella trabaja, porque ese momento tienen la misma edad que yo, y hablan de cosas con las que me siento muy identificada. Aunque también son preciosas las escenas de la azotea el día de la boda, o la de París (esta última, la que más me emocionó).

 – La frase: “I’m not lonely, I’m alone”

 – Conclusión: decíamos al principio si la película conseguía llegar a aquello a lo que aspira. Pues bien, yo creo que en algunos detalles, sí, pero en general, no. En el fondo, “One day” no revoluciona el cine romántico, ni nos cuenta nada nuevo que no hayamos visto más veces en otras películas. Y es incapaz de huir de muchísimos de los tópicos del género. Pero por lo menos lo intenta, cosa que ya es bastante, teniendo en cuenta que muchas películas, más las que están dentro de los géneros más comerciales, parecen haber tirado la toalla a la hora de tener pretensiones. Y yo me reí mucho cuando había que reírse, y me emocioné, y lloré. En conclusión, me movió algo dentro. Algo que pocas películas hacen últimamente, y para eso no es necesario que sea una obra maestra. Lo que es, ante todo, es una película muy bonita. Tanto en su historia como en su aspecto formal. Aunque parezca que últimamente decir esto sea más bien un defecto que una virtud.

2 comentarios el “One day (2011)

  1. Diana
    26 octubre, 2011

    Sofi! Ayer fui a ver la peli y me encantó! Y leyendo tu crónica, pues decirte que eres muy grande, que me encanta como explicas tu sensación de la película. La película es … bueno, a mí me dejó sin palabras, preciosa y me emocionó mucho, porque algunas escenas y cosas de la película tienen muchas coincidencias o casualidades con mi vida… Lo que me gustó mucho, bueno, toda la peli, pero lo que me hizo pensar: qué razón tiene. Es cuando el padre de Dex le dice: vive como si ella estuviera aquí. WOW!!
    En fin, es una película que la volvería a ver, Anne Hathaway es muy grande y es una de mis actrices favoritas, por eso quería ver esta película, por ella. Y él, pues la verdad que no lo conocía, pero también me ha encantado. 🙂

  2. Soffi
    26 octubre, 2011

    Gracias Didi!!!

    Me alegro de que te guste mi crítica, siempre es una alegría saber que alguien te lee y le gusta lo que escribes, gracias de verdad! Y me alegro de que te gustara la peli, la es muy bonita! Yo lloré bastante jejejejeje.

    Espero que te sigas pasando por aqui!

    MUAS!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: