La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Esto no es una película (In film nist -This is not a film-, 2011)

– ¿Qué?: El director iraní Jafar Panahi ha sido condenado a 6 años de cárcel y 20 de inhabilitación para hacer cine, escribir guiones, conceder entrevistas y viajar al extranjero. Panahi recurre a la sentencia, y mientras espera a que se haga pública durante largos meses, vive en arresto domiciliario. Angustiado por no poder rodar, un día queda en su casa con Motjaba Mirtahmasb, documentalista y ayudante de dirección, para leerle y representar el último guión que escribió y que no le permitieron dirigir, y que mientras lo hace, Motjaba le grabe…

– ¿Cuando?: Ayer jueves, a las 16:15 (única sesión posible para verla la semana pasada, esta semana aún tenéis otra oportunidad, de nuevo sólo el jueves, pero a las 22:15)

– ¿Dónde?: En el Pequeño Cine Estudio

– ¿Por qué?: Panahi ha sido uno de los directores de los que más hemos hablado en el curso de Crítica de Cine, y aunque yo no le conocía apenas, a base de ver cosas suyas y leer sobre él, y de lo mucho que nos recomendaba esta película nuestro profesor Jordi Costa, me entraron muchas ganas de verla.

-Merece la pena porque… es una de las declaraciones de amor al cine más claras y valientes que hemos podido ver. Además de una denuncia contra la terrorífica situación de la cinematografía iraní. Siempre ocurre que cuanto más reprimido está un país, con más fuerza se desarrollan los movimientos artísticos. El cine iraní es uno de los más ricos en el panorama actual, y, a la vez, uno de las más censurados por el régimen. Jafar Panahi es un director, discípulo de Abbas Kiarostami, reconocidísimo y comprometido, cuyas películas hacen muchas veces una denuncia social, especialmente contra la situación de las mujeres en el país. Cómo no, esto acabó llamando la atención del gobierno. El tema del guión que lee en «Esto no es una película» es ya toda una declaración de intenciones: una chica que quiere estudiar en la universidad pero cuyos padres no la dejan, y la encierran en casa para que no pueda ir a matricularse. Qué irónico que al final sea Panahi quien esté encerrado en su casa sin poder hacer lo que quiere.

Podría parecer que es poco útil analizar esta película técnicamente y relacionarla estilísticamente con los demás trabajos de Panahi, ya que se ha rodado en circunstancias muy extremas y con lo que, básicamente, tenía a mano. Pero curiosamente, es ese hiperrealismo y sentido de la inmediatez, podemos ver mucho de lo que ha hecho siempre el director (incluso en ocasiones, para aclarar algo que está explicando, intercala algunas escenas de sus películas y de rodajes de las mismas). Y esto ayuda a que, durante un rato, esta supuesta no-película nos parezca tan improvisada y espontánea, pero poco a poco, se nos acaba revelando como mucho más pensada de lo que parece, especialmente por su montaje, bastante elavorado y con más puntos de vista de lo que se conseguirían en una cinta rodada en el momento y sin preparación previa. Por tanto esto sí es una película, concretamente un documental, con toques de humor que en el fondo encierran una profunda tristeza y desesperación.

El número de «personajes» en la película es escasísimo, son básicamente Panahi, Mojtaba (quien no parece muy cómodo cuando Panahi le graba con la cámara del móvil), Igi (la iguana de Panahi), la vecina, a la que oímos pero no vemos, el perro de ésta, y el joven portero, que sin darse cuenta se convierte en uno de los protagonistas de la película, y le da la oportunidad al director de sacar otro tema de interés que no sólo afecta a su país, sino al estado general de la situación educativa actual: por mucho que la gente joven estudie una carrera o un máster, no significa que vayan a conseguir trabaja de lo suyo, y probablemente acaben malviviendo de trabajos temporales y basura que no tienen que ver ni remotamente con nada de lo que han estudiado. Aparte de ellos, también están las personas que llaman por teléfono al protagonista, muy al estilo de lo que pasaba en «Buried -Enterrado-» (2010, no por casualidad, podemos ver entre la colección el DVDs de Panahi el de la película de Rodrigo Cortés), ya que el director también está en un espacio cerrado, sin posibilidad de salir de él, dependiendo de lo que le digan los demás, metafóricamente enterrado en vida, y su situación llega a ser igual de angustiosa, y se consiguen crear momentos de auténtica tensión.

– El momento: hay muchos momentos destacables (me impresionó muchísimo cuando Panahi está representando el guión de su película y de repente se da cuenta de lo que está haciendo, se deprime y se marcha de la habitación), pero creo que el mejor es toda la parte final en el ascensor, no sólo por el tema que trata, que ya he comentado lo interesante que me parece, sino también porque es un plano secuencia en el que Panahi coge la cámara por primera vez, y vemos que sí, que sea como sea, está rodando.

– La frase: «Si podemos contar la película, ¿para qué hacerla?»

– Conclusión: aunque pueda gustar más o menos, todo aquel que valore y respete el cine debería ver esta película, como acto de apoyo a aquellos a los que no se les permite actuar con libertad de expresión. Para aquellos para los que el arte es su vida, luchan por crearlo bajo cualquier circunstancia extrema, y Panahi, aún con lo poco que tiene, logra hacer cine y demuestra que no se puede callar a aquellos que tienen voz, aunque con ello desafíe a las autoridades y sepa las consecuencias a las que tendrá que atenerse.  No considero «Esto no es una película» un «falso» documental, ya que, esté pensado de antemano o no, lo que se nos cuenta es realmente el día a día de Panahi y como lucha por sobrellevar su situación, y eso no tiene nada de falso. Por desgracia, esto no es (sólo) una película, no; es la realidad. Y da ganas de llorar.

Un comentario el “Esto no es una película (In film nist -This is not a film-, 2011)

  1. Pingback: Taxi Teherán (Taxi, 2015) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 18 mayo, 2012 por en Cine documental, Cine iraní y etiquetada con , , .
A %d blogueros les gusta esto: