La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

14º Festival de Cine Alemán: Inauguración, «La invisible» (Die Unsichtbare, 2011)

Llevábamos un año esperándolo. Y esta noche, por fin, da comienzo la nueva edición del Festival de Cine Alemán. Y ya van 14. Una edición que destaca por haberse centrado más en películas triunfadoras en premios y festivales que en otras más comerciales. Dentro de esta tendencia, es por ejemplo muy llamativo que este año no haya programada ninguna comedia (propiamente dicha). El festival está organizado por German Films, y según su directora, Mariette Rijssenbeek, el problema del cine alemán durante muchos años fue que era un producto comercial más que cultural, pero que desde «Goodbye, Lenin!» (2003) se produjo un punto de inflexión. Personalmente, creo que esa inflexión se produjo antes, en 1998 con «Corre, Lola, corre» (Lola rennt) de Tom Tykwer, pero es cierto que la película de Wolfgang Becker consiguió aunar éxito de premios, crítica y público en todas partes, y le abrió las puertas al mundo al cine alemán contemporáneo. En cuanto a la situación actual que vivimos, el cine alemán ahora mismo recibe muchas más ayudas del gobierno que el español, por ejemplo, siendo destinados en total unos 300 millones de euros a la realización de películas. Un año más, en Madrid podremos disfrutar de la calidad de este cine.

El festival celebrará su ceremonia de apertura hoy a las 20:30 en el Cine Palafox con la presentación de la película «La invisible», y además se contará con la presencia del director de la misma, Christian Schwochow, y de la actriz Dagmar Manzel, ganadora del Premio Lola a la mejor actriz de reparto por su papel en esta película. La película cuenta la historia de Fine, una joven que quiere ser actriz, pero cuya timidez le hace pasar desapercibida para casi todo el mundo. Pero el famoso director teatral Kaspar Friedmann ve algo en ella, y le da el papel de la intensa protagonista de su último montaje, «Camille», una controvertida obra. Desesperada por estar a la altura, Fine intentará meterse en la piel de Camille hasta el extremo, impulsada muchas veces por el extremadamente exigente director, y a la vez, irá descubriéndose a si misma y sus deseos más intimamente ocultos. El joven director Christian Schwochow, que nunca ha hecho teatro pero que ha ido desde que era muy pequeño con su familia, y confiesa que le gusta más incluso que el cine, capta perfectamente la esencia del mismo gracias a las experiencias que ha tenido yendo a estrenos y estando con actores tras las representaciones. Aún así dice que la historia, con guión de él mismo y de su madre, Heide Schwochow, no trata tanto del mundo del teatro, como del miedo  a hacer las cosas mal y la preocupación de los jóvenes por encontrar su sitio, así como del proceso de maduración que lleva a convertirse en un artista.

Con todas estas premisas, inevitables han sido las comparaciones con «Cisne negro» (Black Swan, 2010), aunque las dos películas se hicieron a la vez, y según el propio Schwochow, él no oyó hablar de «Cisne negro» hasta que «La invisible» fue rodada. Pero a parte de su parecido argumental y de su estudio psicológico de la protagonista, poco tienen que ver la película de Aronofsky y la de Schwochow. «Cisne negro» es mucho más visual y enfermiza, mientras que «La invisible» es más intimista, e incluso más positiva y esperanzadora en su conclusión. El problema es que, frente a la frenética espiral autodestructiva de la americana, la película alemana puede adolecer de un poco de falta de ritmo, ya que en algunos momentos parece estancarse. Aún así, es una buena película bien hecha y, sobre todo, muy bien interpretada, llevando todo el peso la actriz danesa Stine Fischer Christensen, que a la dificultad de conseguir transmitir todos los matices de Fine y de Camille, se le añadía el problema del idioma, ya que antes de esta película no hablaba ni una palabra de alemán. Los demás protagonistas también están muy adecuados en sus papeles, con Ulrich Noethen como perfecto director de teatro endiosado, Dagmar Manzel como la sufrida madre de la protagonista, Roland Zehrfeld como el vecino del que se enamora Fine, y Anna Maria Mühe como la compañera-rival de la protagonista. Pero sobre todo me impresionó el trabajo de la actriz Christina Dreschsler (también nominada al Lola), como la hermana discapacitada, un papel complicadísimo que lleva a cabo de manera totalmente realista y creíble.

Total, una película que, a mi parecer, merece bastante la pena ver. La presentación tiene entradas limitadas a la venta, pero para quien se quede sin ver la película hoy, tiene una segunda oportunidad el Jueves 7 a las 19:30. Aquí os dejo el trailer.

 

Y mañana miércoles 6 también se estrenará a las 22 por fin la última película de Andreas Dresen, «Stopped on track», y también contaremos con la presencia del director. Además, a las 17 podremos ver la primera película de la retrospectiva dedicada a él, «Whiskey con Vodka». A la misma hora, se podrá ver el largometraje «Niños prodigio» (Wunderkinder, 2011), película de Marcus O. Rosenmüller, quien también estará en el festival estos días, una nueva mirada al pasado y a la Segunda Guerra Mundial. A las 19:30 doble sesión a elegir: por un lado, la comedia dramática «Tres cuartos de luna» (Dreiviertelmond, 2011), y el documental «Khodorkovsky», del que ya hablé en su día aquí. Y a las 22h, como alternativa a la película de Andreas Dresen, se proyectarán los cortos Next Generation Short Tiger 2012. No diréis que no tenéis nada que hacer. Nos vemos por allí y nos leemos por aquí!

Un comentario el “14º Festival de Cine Alemán: Inauguración, «La invisible» (Die Unsichtbare, 2011)

  1. Pingback: Paula (2016) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: