La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

La jaula de oro (2013)

jaula-de-oro-poster-b

Tras recibir una sonora ovación el pasado mes de Mayo en Cannes, donde recibió el premio Un certain regard al mejor reparto, la película mexicana (con coproducción española) La jaula de oro inició un exitoso recorrido por festivales de todo el mundo, y culmina con su estreno en los cines de nuestro país. Tras haber realizado algunos cortometrajes interesantes, La jaula de oro supone el debut en el largo del español Diego Quemada-Díez, residente en América desde hace casi 20 años. El director empezó en 1995 como asistente de dirección de fotografía en Tierra y libertad, de Ken Loach, y a raíz de esto no ha dejado de trabajar con destacados realizadores, de algunos de los cuales se ven rasgos en su ópera prima, especialmente de Alejandro González Iñárritu (participando en 21 gramos) y Fernando Meirelles (en El jardinero fiel).

La jaula de oro sigue la particular odisea de tres jóvenes guatemaltecos que deciden recorrer México en tren para llegar a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. Una historia real que tiene como telón de fondo, de nuevo, la metáfora del tren de la vida (o de la muerte), de vías que se cruzan y se separan, personas que se encuentran y luego no se vuelven a ver (el director, aunque va cediéndole protagonismo a uno u otro personaje según el momento de la película, los hace aparecer y desaparecer hasta centrarse en aquel que quería desde el principio), pero sin recrearse en el horror o en lo dramático.

descarga

Quemada-Díez consigue un estudiado equilibrio entre el documental y la ficción. Si bien, aunque muy naturalista, estamos todo el tiempo ante una realidad ficcionada (los inmigrantes que aparecen lo son de verdad, pero ya preparados para participar en la película, no se ruedan situaciones auténticas), la manera del director de seguir a los personajes con la cámara le confiere casi un aire de reportero de guerra. Por otro lado, estamos ante una narración, algún momento aislado aparte, bastante convencional sobre la amistad y el desarrollo de las relaciones, acompañada de la banda sonora de los reconocidos compositores Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman (María, llena eres de gracia, Arráncame la vida), en la que el director se permite incluso introducir puntuales momentos oníricos / premonitorios. Forma y fondo se complementan de esta manera para acabar dando un trabajo igualmente eficaz tanto en su condición de película disfrutable como de documento de denuncia de una terrible situación real por la que pasan miles personas.

La introducción de un personaje que no habla el mismo idioma que los demás sirve para reforzar la expresión no verbal, y para representar, por un lado, la incomunicación y el racismo, y, por otro, la capacidad del ser humano de relacionarse cuando está puesto en una situación extrema, aunque no sea mediante palabras. En este sentido, las miradas de Karen Martínez eclipsan al resto del reparto. Tanto ella como los demás, destacando a Brandon López y Rodolfo Domínguez, se interpretan a sí mismos, algo que parece ser muy premiable últimamente, como le ocurrió en Berlín a Nazif Mujic por Un episodio en la vida de un chatarrero de Danis Tanovic. Pero, al igual que decimos que en ocasiones una interpretación es tan realista que trasciende los límites de la ficción, los jóvenes de La jaula de oro (no así Mujic en la película de Tanovic) van más allá de la mera representación de sus propias personalidades, y se convierten en personajes a los que dotan de características particulares de cada uno.

images

La jaula de oro es ese lugar utópico donde quedan atrapadas las fantasías. Una película que parece una historia de amistad y supervivencia que al final desvela su condición de fábula sobre la pérdida de los sueños y de la inocencia. Es revelador que una de las últimas líneas de guión sea un “Y ahora, ¿qué?”. Porque, ¿qué le queda a una persona cuando descubre que aquello por lo que había luchado no era más que una ilusión?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: