La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

La Venus de las pieles (La Vénus à la fourrure, 2013)

La_Venus_de_las_pieles-268603115-large

Roman Polanski siempre ha tenido predisposición por encerrar a sus personajes, por dejarles aislados en lugares aparentemente inofensivos que se convierten en escenarios (nunca mejor dicho en el caso que nos ocupa) de pesadilla. En los últimos tiempos, esta tendencia se ha vuelto incluso más radical visto el interés del director de adaptar obras de teatro de pocos personajes en un solo espacio (cerrado, por supuesto), como ya hizo con Un dios salvaje (2011), de Yasmina Reza. Es también el caso de su última película, La Venus de las pieles, basada en el éxito del off-Broadway del mismo nombre, escrito por David Ives. Aquí Polanski sustituye la reclusión en un apartamento por un teatro parisino, igualmente amenazante.

venus-in-fur

Un autor teatral adapta y dirige la novela (real) del siglo XIX “La Venus de las pieles” de Leopold von Sacher-Masoch, para la cual está realizando audiciones. En el último momento, se presentará una actriz atrevida y vulgar que pronto demostrará tener más aptitudes para el papel protagonista de las que se podía esperar. Partiendo de este argumento nos vamos a encontrar con una guerra de sexo(s) en la que nunca se tiene claro quién tiene el control ni qué en interpretación y qué es real. La película, como la obra, tiene sólo dos intérpretes y, al igual que Un dios salvaje, está contada a tiempo real. Polanski le imprime a la película la intensidad del teatro a través de recursos cinematográficos, especialmente la fotografía de claroscuros de inspiración barroca. Aunque en principio pueda parecer que es el tipo de película que tiene toda su fuerza en el guion y el juego de los actores, es un trabajo muy plástico, donde las imágenes toman protagonismo. Los planos de miradas, tan expresivos, sólo los podemos percibir así en el cine, no en el teatro. No funciona tan bien en el conjunto la banda sonora de un Alexandre Desplat pasado de vueltas, que resulta en el mejor de los casos anticlimática, cuando no hace echar de menos un mayor silencio.

La película habla de masoquismo, pero de un masoquismo que en este caso es más bien mental: se trata de ver quién consigue dominar al otro mediante palabras. Los personajes son cada uno representaciones de su género. Por un lado está el hombre, un Matthieu Amalric reencarnado en Polanski, como un quimérico inquilino que ve convertidas en realidad sus propias (aunque las niegue) fantasías. Pero cuidado con lo que deseas, porque se puede volver contra ti. Ese deseo está encarnado en la(s) forma(s) de la mujer, una portentosa Emmanuelle Seigner, que a lo largo de la historia cambia constantemente de registro en un personaje lleno de matices, pero a la vez misterioso. La química entre ellos hace que el erotismo, que se va introduciendo de una manera tan sutil que parece imperceptible, alcance al desprevenido espectador hasta llegar a algunos momentos que quitan el aliento.

VENUS+A+LA+FOURRURE+PHOTO2

Con todo, La Venus de las pieles a veces no es todo lo sobria que se podría desear. El director no puede evitar caer en un exceso final que, si otras veces se perdona o incluso gusta, aquí resulta un apaño poco logrado. De cualquier modo, es una película perversamente divertida, aunque se note que es una película de transición. Pero cualquier película de transición de Polanski tiene más nivel que la mejor de otros directores. Aun así, esperamos con ansia su nuevo trabajo, D, sobre el caso Dreyfus, porque aunque nos gusta el Polanski claustrofóbico, ya hay ganas de volver a verle lucirse en una producción mayor y más ambiciosa.

3 comentarios el “La Venus de las pieles (La Vénus à la fourrure, 2013)

  1. Simoun
    19 febrero, 2014

    ¡¡Que ganas también de ver lo nuevo de Polanski!!
    Gracias por la información y por el artículo!!

    • Soffi
      19 febrero, 2014

      Gracias a ti por comentar!

      • Simoun
        19 febrero, 2014

        De nada, seguiré tus publicaciones y espero que también te guste mi blog!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 29 enero, 2014 por en Cine francés y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: