La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Alabama Monroe (The broken circle breakdown, 2012)

Alabama_Monroe-251491699-large

Reseña de Miguel Delgado

Tras un gran año pasado, donde se consolidó como una de las propuestas europeas más importantes y de más renombre, se estrena este viernes The Broken Circle Breakdown, titulada aquí Alabama Monroe. Corriendo un velo respecto a este tema que no vale la pena comentar más, sigamos con esta película belga que tras la carrera de premios ha visto el remate final con su candidatura al Oscar a la mejor película extranjera, aunque sus posibilidades de ganar son bastante escasas ante la gran favorita, la italiana La gran belleza (Ay, si los franceses hubieran llevado La vida de Adèle o los alemanes Oh Boy). Pero, ¿se merece tantas alabanzas como se ha llevado? Siento ser la nota discordante, ya que no me parece que sea una película tan buena como se nos ha hecho creer.

large_the_broken_circle_breakdown_pubs

Esta historia de una pareja de músicos que tratan de lidiar con la vida cuando ésta les golpea con fuerza, tiene una baza fuerte en su componente musical. El bluegrass (country para los no iniciados) ameniza toda la película con una serie de canciones bien elegidas y mejor interpretadas. La admiración de Didier, el protagonista, por la cultura americana es la que introduce este estilo, con el grupo que tiene. No es un musical, ya que las canciones no cuentan ni hacen avanzar la historia, solo sirven como intermedios o para remarcar algún sentimiento y emoción. Hasta aquí todo bien, el problema es que no veo una clara conexión entre esta música y el estilo de vida, y lo que se cuenta, salvo por la problemática ciencia versus religión que tiene una presencia demasiado fugaz al final de la cinta. Por lo demás, podrían ser admiradores del flamenco o de la polka rusa, poco importaría.

¿Y el resto, lo que es la historia intrínseca de la película en sí? Pues un dramón del quince sin nada que lo haga destacar por encima de otras películas del estilo, ni más original (salvo por el bluegrass, como he dicho insuficiente debido a la desconexión entre ambos factores). El director Felix Van Groeningen se muestra acertado moviendo la cámara y en la dirección de actores, y no diré que sea manipulador, pero se queda en la delgada línea que separa el drama real de la trampa lacrimógena, aunque sí que resulta tramposo en algún momento, como en una escena cerca del final en la que juega con el espectador, y no en el buen sentido. Van Groeningen se muestra en general tan poco sutil que no llegó a marcarme lo más mínimo. Con una temática que toca de refilón, otras películas como Rabbit Hole (John Cameron Mitchell, 2010) se mostraban mucho más efectivas a nivel dramático. El uso alterado de los tiempos de la historia no me convenció, aunque no llego a saber si por arrastrar la película en general, o porque de verdad hubiera ganado con un montaje lineal.

Pero no todo es malo. Ya he dicho que la banda sonora vale, y mucho, la pena. Otro importante factor que eleva la película es la interpretación de ambos actores. Johan Heldenbergh, coescritor de la obra en la que se basa el film, interpreta a Didier después de haberlo hecho ya en los escenarios, y se muestra entregadísimo, además de muy compensado en todas sus facetas, tantos en su vertiente musical como en los momentos más ligeros y cómicos. Lo mismo se puede decir de Veerle Baetens como Elise. Ambos tienen mucha química en pantalla, como pareja, y si la película vale la pena realmente por algo, es por ellos dos, por verles actuar y cantar.

hotsy_red_2_shot

No termina de convencer durante el visionado este drama que, en su intento de calar tan hondo, acaba traspasando y dando igual. No cuenta nada que no se haya contado antes y bastante mejor, aunque haya de por medio muy buena música. Y con esto, llegamos a la escena final, que se eleva sobre el resto con ritmo y potencia, en el que las notas y las imágenes se unen como debería haber sido toda la película en un momento que sí resulta emotivo y que por un momento, deja con una congoja y con buen sabor de boca al espectador. Aunque luego se recuerde todo lo demás del mismo modo, esa última escena consigue sacar una sonrisa. O una lágrima más bien. Quizás eso la haga quedar mejor en la memoria de la gente, y de ahí ese camino de rosas que ha tenido.

Un comentario el “Alabama Monroe (The broken circle breakdown, 2012)

  1. Pingback: El veredicto (Het Vonnis, 2013) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 13 febrero, 2014 por en Cine europeo (en general) y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: