La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Her (2013)

her poster

Hay una tendencia desde que empezó el nuevo siglo a tratar de diferente manera un género que parecía estancado y limitado a ciertas normas no escritas, como es el romántico. Adaptándolo a las condiciones del mundo actual, es curioso cómo las películas con componentes surrealistas o de ciencia ficción acaban pareciendo mucho más objetivas que aquellas que nos venden el amor como solución a todos los problemas, las cuales resultan inverosímiles. Desde ¡Olvídate de mí! (2004) de Michel Gondry y escrita por Charlie Kaufman, en la que los protagonistas prueban un nuevo experimento que les borrará los recuerdos del otro, ha quedado patente que tratar el género romántico de manera fantástica no implica alejarse de la veracidad, con unos resultados incluso más cabales. Otro buen ejemplo lo veríamos en Ruby Sparks (2012), sobre un escritor que se enamora de la protagonista de su novela, la cual acaba materializándose a su imagen y semejanza. Esta línea es la que sigue Her, el último trabajo de Spike Jonze, y su primer largometraje con un guion original (que ya huele a Oscar) escrito íntegramente por él.

1782458_10202991002406774_2133559598_o

Jonze nos presenta un futuro cercano o un presente adulterado en el que la deshumanización empieza a ser alarmante. La melancolía se siente en el ambiente, mientas la gente pasea sola, con prisa, sin mirarse a los ojos… Circunstancias favorables para que se integren inteligencias artificiales creadas para pensar como los humanos y que incluso pueden superarles, también en lo que a sentimientos se refiere. Los roles se invierten y son las personas las que actúan como robots, y las máquinas las que aman. En esta situación, que nazca una historia de amor entre un tipo normal y un sistema operativo con voz de mujer, no resulta tan extraño. De hecho, Her también ejemplifica la forma en la que el cine ha evolucionado en su forma de ver las relaciones menos tradicionales: en Lars y una chica de verdad (2007), por ejemplo, los familiares y amigos del personaje interpretado por Ryan Gosling, de alguna forma “aceptaban” su relación con una muñeca hinchable porque no querían hacerle daño, a pesar de que les causa un fuerte shock. En Her, sin embargo, el idilio entre Theodore, el protagonista, y su ordenador se muestra como algo socialmente asumido, como si fuera necesariamente el siguiente paso lógico en el desarrollo de la sociedad actual.

her-movie-2013-screenshot-future-la

La historia no se enreda en extravagancias ni termina de alejarse del todo de la realidad, pero Jonze nunca va por los caminos esperados, y lanza constantes destellos de originalidad. Estos son especialmente evidentes en el terreno visual, por ejemplo en su peculiar diseño de los videojuegos. Her es un todo, un conjunto compacto en el que la fuerza del guion, de la historia que cuenta y las interpretaciones se integran en su forma. La fotografía del holandés Hoyte Van Hoytema (conocido por sus trabajos en Déjame entrar -2008-, The Fighter -2010- o El topo -2011-) emplea una extensa paleta de colores, y pasa del gris de Los Ángeles, dominada por la enormidad de la arquitectura modernista, a la luz de la playa o del campo. La iluminación y la banda sonora del grupo Arcade Fire (con un cuidado uso diegético en algunas ocasiones), representan el estado de ánimo del protagonista en todo momento. Se crea así de cada escena en un expresivo retablo visual y sonoro.

El cartel promocional lo deja claro desde el principio: Joaquin Phoenix es el rostro de la película, y en términos poéticos, se podría decir que Jonze le extrae el alma mediante constantes primeros planos. Con cuatro pinceladas, el director nos hace una presentación del personaje modélica: Theodore es un bohemio en una época en la que la gente ya ni escribe sus propias cartas, menos a mano (su profesión sería algo así como la versión avanzada de la de Joseph Gordon-Levitt en 500 días juntos -2009-). Pero también es cobarde (humano), y tiene miedo a afrontar las responsabilidades que conlleva una relación. El resto del reparto pasa por allí con menor o mayor fortuna (Amy Adams está brillante, más que en La gran estafa americana), pero Phoenix carga casi exclusivamente con todo el peso de la cinta. Casi, porque la única que le hace sombra es su curiosa partenaire, Scarlett Johansson, realizando el mejor papel de su carrera, a pesar de no aparecer ante las cámaras en ningún momento. Pero sólo con su voz y lo que expresa a través de ella, uno es capaz de imaginársela.

her-joaquin-phoenix-rooney-mara-645x362

Resulta complicado no dejarse llevar por el entusiasmo al hablar de una película elaborada y cuidada en todos sus aspectos, imaginativa e inteligente, divertida y emotiva al mismo tiempo, como es Her. Uno no puede ir buscando obras “maestras”, “canónicas” o revelaciones cada vez que va al cine, pero también se debe estar receptivo ante películas que, muy probablemente, cambien nuestra percepción sobre un género concreto. No sería extraño que, al igual que ya pasó con Annie Hall (1977), de Woody Allen, hasta finales de los años 90, obras como Her o la misma ¡Olvídate de mí! sean vistas en unos años como precursoras y representativas de un nuevo tipo de comedia (?) romántica.

4 comentarios el “Her (2013)

  1. cristinalago
    18 febrero, 2014

    Me convences, buen paralelismo con Lars, aunque en el caso de la pelicula de Ryan Gosling la muñeca se utilizaba como metáfora del miedo, era un mecanismo de superación, no se especulaba con un amor real. Supongo por lo que cuentas que Her si va más allá en ese sentido. Muy buena crítica, este finde me animo a verla.

    • Soffi
      18 febrero, 2014

      Sí, tienes razón totalmente, pero mi comparación iba más en el sentido de cómo afecta a los que viven alrededor la relación, no de la relación en sí que, como bien dices, se entiende de distintas maneras. Efectivamente, en «Her» se habla de amor real. Gracias, y espero que te guste! 🙂

  2. Pingback: 10000 km (2014) | La película del día

  3. Pingback: Anomalisa (2015) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: