La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

El sueño de Ellis (The Immigrant, 2013)

773e45e0-c650-11e3-bddc-b35b346b9d2a_theimmigrant_poster

Reseña de Miguel Delgado

En los últimos años, James Gray se ha ido poco a poco ganando un nombre gracias a su cine. La noche es nuestra (2007) hizo que nos empezase a sonar su nombre, que quedó consolidado como director a tener en cuenta de cara al futuro con Two Lovers (2008). Podría esperarse, como ha pasado otras veces, que su siguiente trabajo le colocara finalmente en un lugar privilegiado en la industria y le pusiera a las puertas de los grandes premios. Y The Immigrant (mejor obviar el estúpido título puesto en español) tenía todos los ingredientes para conseguirlo: un gran reparto, con una historia que podía manejarse de manera grandilocuente y un lucimiento en el diseño de producción. Sin embargo, en el Festival de Cannes de 2013 recibió una tibia acogida, aunque no se llevase malas críticas. Tampoco ha ayudado el retraso en su estreno en prácticamente todo el mundo. En España se estrena ahora y en Estados Unidos lo hizo hace un mes, así que entraría de cara a los premios del año que viene. Los pases en nuestro país recogieron unas impresiones parecidas, demasiado grises para lo que un servidor vio en pantalla, que no es otra cosa que una fantástica película.

6

El primer plano ya indica por donde van a ir los tiros en el terreno visual, con claras reminiscencias al cine clásico de los 70. Un plano precioso que podría formar parte de El Padrino, algo que será la tónica en toda la obra, con una dirección siempre acertada y clásica sin caer en la impersonalidad, y una fotografía con un juego de iluminación en interiores a destacar. Da gusto verla. Resulta curioso y comparable lo que ha pasado con esta película y lo que ocurrió con el trabajo de Steve McQueen en 12 años de esclavitud (2013). En ambos casos, hay un número importante de gente que acusa a los dos realizadores de haberse “vendido” a favor de un clasicismo académico sin alma. Algo que carece completamente de sentido, ya que ambas películas se sienten hijas de sus directores y de su estilo natural, aunque la historia pertenezca a un ambiente más clásico y estilizado y no al Nueva York actual (como en Shame -2011- y Two Lovers). En el terreno visual por tanto, nada que objetar ante un trabajo esplendido por parte de los dos responsables.

Otras personas, embaucadas por el estilo visual de Gray, achacan los problemas de la cinta a su guión, que sin embargo, nos muestra una historia bien pensada, que Gray consigue llevar con un ritmo excelente y con el tono adecuado en todo momento. Con este tipo de productos lo fácil sería convertirlo en un culebrón clásico de amoríos y penurias, pero el director (también coguionista) lo maneja de manera excelente para que todo resulte fluido y natural, sin estridencias de ningún tipo. Vamos, que no resultan fácilmente comprensibles esas críticas que la tachan de aburrida, aunque para gustos los colores.

2

El reparto era en principio la gran baza, con tres nombres en lo más alto de la calidad interpretativa de los que esperarse unas gozosas actuaciones. Quien lleva el peso de la trama es Marion Cotillard, protagonista absoluta que compone un personaje complejo y bastante acorde a la experiencia por la que tiene que pasar. No es un personaje con el que sea fácil empatizar en todo momento, pero que precisamente por eso se encuadra tan bien en la trama. Compone a la perfección ese personaje triste pero fuerte, que tiene que abrirse paso como puede. Por no hablar de su excelente trabajo vocal, con un polaco y un acento perfecto en todo momento. Como contrapunto, un Joaquin Phoenix que, aunque por su condición de secundario no tiene un trabajo al nivel de The Master (2012) o Her (2013), también es destacable y muy acertado en su personaje (atentos a la escena final), y Jeremy Renner no se queda atrás, aunque en principio su interpretación requiera menos esfuerzos. Personajes muy humanos llenos de claroscuros, que es lo que se pide a este tipo de historias.

5

Y es que pocas cosas malas se le pueden sacar a The Immigrant si consigue atraparte. No reinventa el cine, ni propone un argumento novedoso y tradicional. James Gray opta por una visión clásica en todos los aspectos (atentos a la gran banda sonora), muy cuidada y con un tono excelente, que confirmar al realizador como un nombre importante en la cinematografía actual. Una pena que esto le ocurra a un servidor pero no sea la opinión mayoritaria en torno a una película de lo más disfrutable, y perfectamente premiable si contase con la promoción adecuada, algo que casi seguro no va a pasar.

3 comentarios el “El sueño de Ellis (The Immigrant, 2013)

  1. Pingback: Un toque de violencia (A Touch of Sin – Tian zhu ding – 2013) | La película del día

  2. Pingback: Macbeth (2015) | La película del día

  3. Pingback: Brooklyn (2015) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 26 junio, 2014 por en Cine americano y etiquetada con , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: