La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Trash. Ladrones de esperanza (2014) y Rastros de sándalo (2014)

trashandalo

EL LOBO CON DISFRAZ DE CORDERO

Artículo de Manuel Barrero Iglesias

Coinciden en cartelera dos películas que caen una flagrante contradicción. Sus discursos parecen defender valores como la solidaridad y la generosidad, ¿pero es posible hacerlo cuando se habla desde el interés mercantilista? Andy Mulligan habla abiertamente de que escribió la novela en la que se basa Trash. Ladrones de esperanza (Stephen Daldry) pensando en “no aburrir” a su público objetivo (el juvenil). Algo que la película también busca denodadamente. Más desesperación aún -al menos, en público- muestra Anna Soler-Pont, quien reconoce haber buscado la complicidad del espectador a través de screen tests y demás subterfugios que deberían ser incompatibles con la creación artística. Ella es la escritora de la novela, además de guionista y productora, de Rastros de sándalo (María Ripoll). Dos filmes que reconocen sin pudor su vocación comercial, pero que pretenden mandar un mensaje de “lo importante no es el dinero”. Cuanto menos, curioso.

Trashandalo 2

Ambas comienzan mostrando la infancia en el Tercer Mundo. Tres niños en las favelas de Río de Janeiro, y dos hermanas huérfanas en la India. Una vez más, la aproximación occidental a la pobreza es superficial, buscando más el exotismo que el rigor. Ambos entornos se convierten en un contexto para la aventura, en la que la infancia se erige en símbolo de inocencia incorruptible. Es curioso que en ambos casos los protagonistas salen de la miseria gracias a grandes cantidades de dinero. Por mucho que se maquille de bondad -personajes generosos que renuncian a lujos- el discurso defiende ese modelo capitalista que equipara dinero con felicidad.

En Rastros de sándalo, una niña destinada a ser víctima de explotación sexual es rescatada por una familia adinerada. Más concretamente, por el hijo varón. Soler-Pont tiene la desfachatez de decir que la intención era mostrar la clase media de India. Entonces, ¿por qué comenzar con la pobreza? ¿Para alimentar el clásico cuento de hadas machista? Pero no se detiene ahí la cosa. La protagonista acaba como máxima estrella de Bollywood. No vale con abandonar la pobreza, hay que hacerlo a lo grande. Lo mismo ocurre con los niños de Trash, quienes acaban con una enorme cantidad de dinero en sus manos. En este caso, los autores nos quieren vender la hipócrita teoría de que esos jóvenes renunciarán a la riqueza en beneficio de su barrio.

Slumdog trash

Existe un precedente muy claro para estos dos trabajos. La oscarizada Slumdog Millionaire (Danny Boyle, 2008) cuenta la historia de un joven indio de infancia complicada que gana el concurso ‘¿Quién quiere ser millonario?’ (Qué significativo, ¿no?). Otra vez la recompensa al sufrimiento infantil llega en forma de avalancha millonaria. Las tres películas pueden excusarse en su carácter fabuloso para explicar lo improbable (más bien, imposible) de sus tramas. Pero ¿por qué la fabula debe consistir en riqueza material? He ahí la cuestión. Jamal, protagonista de la película de Boyle, pasa por el estado intermedio, el de tener un trabajo con el que poder mantenerse. Pero no es hasta que aparece en televisión cuando consigue recuperar a su amada. Igual que los niños de Trash cambian de vida una vez pasa el dinero por sus manos. La identificación del triunfo personal con el material es evidente, y muy peligrosa. Hablamos de tres películas occidentales que miran hacia la pobreza desde la perspectiva capitalista, y que reproducen los esquemas que mantienen en la miseria a una gran parte de la población. Lo realmente grave es que lo hagan poniéndose el disfraz de la justicia social.

Un comentario el “Trash. Ladrones de esperanza (2014) y Rastros de sándalo (2014)

  1. Pingback: Ahora o nunca (2015) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 16 diciembre, 2014 por en Cine español, Cine inglés y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: