La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Timbuktu (2014)

descarga (6)

Timbuktu es una de los pocos trabajos cinematográficos que han podido sacar al cine africano de un gueto del que parece costarle mucho trabajo salir, y lanzarlo al panorama internacional: presentada en la Sección Oficial del pasado Cannes, esta coproducción de Francia y Mauritania ha sido la sorpresa de los Premios Oscar, consiguiendo introducirse en el quinteto nominado a la mejor película extranjera (dejando fuera a algunas de las que partían como favoritas, como la sueca Fuerza mayor), y, es, además, una de las candidatas más potentes a los próximos Premios Cesar, con 8 nominaciones.

Aunque está rodada en Mauritania, concretamente en la ciudad de Oualata, el filme recrea la ocupación de Tombuctú, en la República de Mali, que tuvo lugar durante la guerra de independencia conocida como la Rebelión Tuareg de 2012, por parte del grupo fundamentalista islámico Ansar Dine. No es casualidad que la película empiece con unos soldados disparando a objetos de culto autóctonos: literalmente, durante la ocupación tuvo lugar la destrucción de una parte importante del patrimonio cultural del lugar. El director Abderrahmane Sissako utiliza este recurso como manera de representar la intolerancia, el radicalismo y la falta de respeto hacia este pueblo.

8_TIMBUKTU_de_Abderrahmane_Sissako-_c__2014_Les_Films_du_Worso__Dune_Vision_01

En Timbuktu, Sissako tiene la oportunidad de plantear todos los temas que han sido comunes en su filmografía, como puedan ser las ventajas y los problemas del proceso de globalización, o su interés por la gente que abandona o es obligada a abandonar sus lugares de origen. Se trata de una película coral en la que se nos muestran multitud de situaciones y puntos de vista, con una reproducción casi documental, a excepción de la historia del protagonista, el pastor Kidane, un buen hombre puesto en una situación extrema, y su familia, que es la más ficcionada de todas. Sissako se rodea además de un competente equipo técnico, destacando la fotografía de Sofian El Fani, conocido por su trabajo en La vida de Adèle (2013), que tiene la oportunidad de lucirse con los paisajes mauritanos, y la cuidada banda sonora de Amine Bouhafa.

Tombuctú se erige como una torre de Babel (oímos bambara, árabe, inglés, francés y lenguas shongay), en la que el yihadismo intenta imponer la ley sharia, unas normas de conducta comunes que establecen lo que puede hacerse y lo que debe prohibirse, según principios morales y religiosos. La película refleja la utopía de establecer dicha normativa, en un lugar en el que la gente que piensa, vive y se relaciona de manera tan diferente, abogando por la riqueza de la multiculturalidad,  en contraste con una unificación imposible.

timbuktu

Quizás en su resultado final, Timbuktu resulte algo tremendista en su afán de abarcarlo todo. Sissako quiere denunciar desde una perspectiva general. Pero lo que acaba quedando grabado en la memoria del espectador, más que su mensaje universal de lucha por la libertad, frente a todos los obstáculos que se puedan encontrar, son imágenes como la de esa mujer que mira al cielo y canta mientras recibe latigazos, o ese soldado que, sin poder evitarlo, se entrega con pasión al baile después del rezo. Esos instantes concretos son los que le dan esta cinta su auténtico valor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 3 febrero, 2015 por en Cine africano y etiquetada con , , .
A %d blogueros les gusta esto: