La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Maps to the Stars (2014)

maps-to-the-stars-poster1

Reseña de Miguel Delgado

David Cronenberg es uno de los nombres más prestigiosos dentro de la cinematografía mundial, lo que tiene mucho mérito para alguien que empezó con películas de terror muy viscerales. Con el tiempo ha sido capaz de hacer grandísimas películas de género (La zona muerta -1983-, La mosca -1986-…) así como proyectos inclasificables (El almuerzo desnudo -1991-, Crash -1996-…). En el siglo XXI, su trabajo se volvió más refinado y estético con sus películas junto a Viggo Mortensen (con Promesas del Este -2007- incluso llamó a la puerta de los premios). Los elementos perturbadores y siniestros seguían ahí, pero ahora se ocultaban bajo una capa más psicológica y real. Parecía el camino a seguir, pero con Cosmópolis (2012) volvió a virar, esta vez hacía un cine más árido, sin alardes visuales. En muchos aspectos, este trabajo era inaccesible, y ahora su nuevo estreno, Maps To The Stars, sigue este mismo camino.

Si Cosmópolis tenía lugar en el mundo de la macroeconomía, ahora lo cambia por el de las estrellas de Hollywood, lo que es de agradecer para el espectador medio que no se verá perdido en un mar de incomprensibles diálogos. En ambos casos, la idea es presentar una sociedad deshumanizada, paranoica y peligrosa, en la que tienes que moverte como un lobo alrededor de ovejas, porque si no lo haces te comen vivo. El retrato de la meca del cine no tiene concesiones, y Cronenberg echa mano de la sátira. Aunque el tono que le imprime a la cinta se aleja mucho de la comedia, como la han vendido algunos. Con Map to the Stars  no te vas a reír.

1410773636974_wps_40_maps_to_the_stars_http_ww

Cronenberg suele improvisar la mayoría de la planificación de sus películas en el mismo rodaje, o al menos eso dicen. Eso se hace patente aquí de nuevo, con resultados bastante agridulces. Si bien en su anterior trabajo este estilo, que para quien visiona la cinta resulta frío y siniestro, encajaba bastante bien dado lo aséptico de la propuesta, en Map to the Stars no termina de funcionar. Ayuda en el trabajo actoral y en quitar belleza a todo el mundillo que retrata, pero también da la sensación de ser una cinta barata, con momentos muy poco conseguidos. SI hubiese seguido la senda de Una historia de violencia (2005) o Un método peligroso (2011), escenas y elementos que no terminan de funcionar lo harían beneficiando al resultado general (SPOILERS La película que ve Havana de su madre, la muerte del perro, la de la propia Havana…). En uno de los últimos momentos de la cinta nos encontramos, en una escena que debería ser impactante, con un CGI que resulta de los peores que se han visto en una pantalla de cine, indignos incluso del cine de Asylum. Que una película que ha costado 13 millones de dólares incluya algo así es casi insultante.

En el resto de elementos técnicos tampoco encontraremos nada especial, ni en una fotografía y montaje funcionales o la música de Howard Shore, que bien podría no estar y nadie se daría cuenta. Pero no todo es malo, y es que el guión contiene buenos momentos, y al saber Cronenberg llevarlo con ritmo, la película pasa en un suspiro. Los personajes son otro punto a favor, en gran parte gracias a sus actores, sobre todo una superlativa Julianne Moore, que bien podría haber ganado el Oscar por esta película y no por Siempre Alice. También destaca la presencia de Evan Bird (una especie de Jaden Smith blanco), de un John Cusack intentando no terminar su carrera como Nicolas Cage, y de Olivia Williams, que merecía más minutos en pantalla. Mia Wasikowska es una actriz que siempre cumple, aunque sus papeles de adolescente rarita ya empiezan a cansar, y Robert Pattison no puede hacer demasiado con el pequeño papel que le ha tocado. Por último, señalar el curioso cameo de Carrie Fisher, a quien uno nunca se la imaginaría en una cinta de estas características.

Mia Wasikowska in Map to the Stars

En resumen, una mezcla de muchos de los Cronenberg que ha habido, tanto del psicológico, como del realizador de serie B. Por suerte, no es uno de sus trabajos más difíciles de tragar, y se ve con relativa facilidad y agrado. Sin embargo, no puede más que sentirse como un paso atrás respecto a sus películas más cuidadas, un estilo que esperemos que vuelva a recuperar más adelante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: