La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Frenesí (Frenzy, 1972)

11 Frenzy

Reseña de Luis Suñer

¿Qué es el cine? Un frenesí. ¿Qué es el cine? Un ilusión, un sombra, una ficción. Quizás esta sería la reformulación del soliloquio de Segismundo de La vida es sueño si el británico Alfred Hitchcock hubiese llevado al cine lo que Calderón De La Barca al teatro. Porque la difusa frontera entre lo real y la ficción en el cine del maestro del suspense pocas veces se ha fundido de una manera en la que se ofrezca un relato destinado a las grandes masas concebido desde una mirada tan metacinematográfica.

Frenesí es una película de una madurez palpable en el que quizás haya sido el más importante director que ha innovado y ha puesto a funcionar el ingenio con tal de aplicar soluciones formales impecablemente construidas en el momento de hacer funcionar sus relatos.  Regresando a la tierra donde empezó su carrera con títulos tan notables como Los 39 escalones (1935) o Inocencia y juventud (1937), es decir, al Reino Unido que le vio nacer y crecer como cineasta antes de dar el salto a Hollywood tras la irrupción de la Segunda Guerra Mundial, este Hitchcock maduro emprende una nueva andadura británica ahora ya formando parte del estrellato cinéfilo al haber firmado nada y nada menos que títulos de innegable relevancia histórica como Vértigo: de entre los muertos (1958) y Psicosis (1960). Con el paso del tiempo a su favor, y superada la impotencia a la hora de plasmar aquellas imágenes perturbadoras que la censura de un tiempo y un país le impidieron, encontramos a un Hitchcock más libre que nunca, mostrando sin tapujos todas aquellas obsesiones malsanas ligadas a la maldad humana florecida a lo largo de su filmografía.

72frenzy3

En Frenesí, quizás más que nunca, la figura del genio británico se erige como un Dios controlador capaz de volcar su mirada en la desnudez femenina y la violencia explícita, para después, articular un relato sustentado por un seguido de distintos personajes, ofreciéndoles el protagonismo necesario en cada momento para elaborar una historia frenética cargada de todos los elementos ya conocidos del cine de Hitchcock. Así pues, mientras que en la necrófila obsesión de James Stewart en la ya citada Vértigo, acababa por desvelar el misterio del filme bastantes minutos antes de su resolución, en Frenesí este adelanto se sitúa a las pocas secuencias del metraje, presentando a un villano que contra todo pronóstico tiene una madre encantadora, y desviando la acción hacia las desventuras de un muy poco carismático protagonista, con el cual resulta incluso difícil empatizar (como Ben Affleck en Perdida de David Fincher), y que se ve inmiscuido en un sinfín de innumerables enredos que nos rememoran a títulos pasados como Falso culpable (1956) o La muerte en los talones (1959). Y es que sin duda, esta película recopila y desarrolla de manera visceral todos los fetiches del británico, desde el acecho del inocente inculpándolo de crímenes que no ha cometido de manera rocambolesca (aunque en esta ocasión sin jugar con la doble identidad) al maltrato físico sobre la mujer inocente para acabar con la resolución en la que, como viendo siendo habitual, el que la hace, la paga.

Frenzy-001

Frenesí acaba por elevarse como una obra poderosamente libre en el aspecto visual, otorgando la posibilidad a Hitchcock a solventar todos y cada uno de sus retos formales sin privarse de nada, sumergiéndose en todas sus reiterativas fijaciones temáticas.

Un comentario el “Frenesí (Frenzy, 1972)

  1. Pingback: Callback (2016) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 28 julio, 2015 por en Cine inglés y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: