La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Entrevista: Jonás Trueba

losilusos_director_small

“Las canciones y los libros son una fuente de inspiración muy grande para mí, quizás más que el propio cine. ”

Con motivo del estreno en salas comerciales de su tercer largometraje, Los exiliados románticos, charlamos con Jonás Trueba, una de las voces más estimulantes del joven cine español actual. El director nos habla de sus principales referencias, pero, al mismo tiempo, de la forma tan personal en la que concibe las películas, siempre relacionadas con otras artes.

 

En Los exiliados románticos, como en todas tus películas, se aprecia un aire “retro”, vintage, como de alguien que no se siente parte de su época. ¿Crees que el espíritu del Romanticismo solo puede recuperarse mirando al pasado?

No lo creo. Para nada. Si hay ese aire retro y vintage en mis películas es algo no premeditado. Lo de hipster o cine indie son calificativos que me son muy ajenos. Uno trabaja con lo que tiene y a veces se dan casualidades. El hecho de tener una furgoneta naranja pues es vintage, y parece abocar a esa sensación de ir atrás. Pero realmente es casualidad. Queríamos una furgoneta para rodar y la madre de Vito (Sanz) la tenía. Nos dijimos: «Hagamos del defecto virtud, saquémosle partido». Yo siempre he pensado que la frase de “Cualquier tiempo pasado fue mejor” es la muerte. Eso te condena a la infelicidad. A mi, personalmente, no me hubiese gustado vivir en el siglo pasado. Me encanta mi época y hacer cine en ella. Prefiero hacer cine hoy que en los años del Hollywood clásico, como dicen muchos cineastas. Tenemos la posibilidad de hacer un cine más rico, más privilegiado. A veces idealizamos tiempos pasados que contenían muchas restricciones y censuras que hoy ya no tenemos. Me reivindico mucho en el presente. Quizás un poco anacrónico sí que soy, pero por pereza, porque voy lento. Siempre llego tarde a las cosas. Si algo se pone de moda lo descubro cinco años después. Quizás le pasa eso a mis películas, que van desfasadas. No creo que eso sea ni bueno ni malo.

Los problemas de la generación que se ve en tus películas, que tienen que ver con la inmadurez y la falta de comunicación, pero contados desde la cotidianidad y la espontaneidad, crean ese aspecto tragicómico de la vida, que recuerda al cine del reciente ganador de Locarno, Hong Sang-soo. ¿Le has tenido alguna vez como referencia?

Me gusta mucho el cine de Hong Sang-soo. Si hay un cineasta contemporáneo que sigo es a él. Es un director sin prejuicios y lo considero el más libre. Hace lo que quiere, construyendo su obra sin importarle demasiado cada película. Me encanta que no se de importancia. Lo sigo desde hace tiempo, antes de que se consolidara. Las primeras películas que vi, como Virgin Stripped Bare by Her Bachelors (2000), eran todavía en 35 milímetros. Su manera de contar es agria, pero cada vez vas entrando más en ese mundo, y me gusta. Sobre todo aprecio el hecho de que no busque legitimarse. Sus protagonistas siempre son directores de cine y por eso se le podría acusar de endogámico, pero le da igual. Es algo que a mí me dijeron cuando hice Los ilusos. ¿Qué pasa? ¿Si hubiese hecho una película protagonizada por un carnicero sería mejor? A mi me parece más honesto hablar de cosas que traten de mí, sin disfrazar nada. En eso Hong Sang-soo es el rey. Es el más valiente.

exiliados-efe--575x323

¿Por qué, tras dos películas con cierto desencanto, te decantas ahora por un trabajo tan alegre y estival?

Yo creo que la diferencia es que ésta es más descaradamente alegre de principio y a fin y que quizás las otras dos se iniciaban de una manera más pesimista, pero al fin y al cabo acaban de una manera más optimista. Partíamos del pesimismo para llegar al optimismo mientras que Los exiliados románticos el reto era mantenerse en dicho optimismo.

En relación a esto, tenemos que hacer referencia la gira de cines de verano en la que se ha presentado la película, además de que se estrena también en verano y se desarrolla en esta estación. Parece que todo lo relacionado con ella tiene que ver con esta época del año. ¿Qué importancia tiene el verano y las estaciones en general en tus películas? ¿Hay una influencia rohmeriana unida al clima y las estaciones?

Rohmer en ese aspecto era un genio. Para él era muy importante el tiempo exacto de la fecha en que rodaba. Se dice de él que en algunas películas se esperaba a que los árboles florecieran, que hiciera el sol exacto, que nevara. La exactitud de Rohmer es muy bonita. Él jamás rodaría una escena de verano en invierno o al revés por exigencias del guion. Para esto él contaba con una precisión y exactitud de las que yo carezco. El verano tiene un significado, como lo tiene el otoño o el invierno. El verano siempre tiene algo de punto y a parte, casi nunca vuelves igual después de él. Parece que sucedan más cosas, quizás porque se hacen cosas más intensas. A lo mejor en las otras estaciones todo está más embarullado y es más difícil de digerir. El verano es más limpio y cristalino, lo cual es muy bonito y en cierta forma muy cinematográfico. Esta película más que del verano trata del final del verano. Hay algo como que se está acabando, se está yendo, y eso en parte era lo que buscaba.

36291_1
¿Cómo ha sido alejarse de las calles de Madrid para rodar en otros sitios, especialmente en París?

Tenía el impulso de salir de la zona de confort, de mi calles, de mi ciudad. Me gusta rodar donde lo hago siempre. Pero de pronto quisimos salir un poco a la aventura. Tampoco muy lejos, nos lo hemos puesto fácil. París es una ciudad que siempre admiras por el cine, que tienes una idea de ella. Y además por circunstancias personales he estado mucho en ella y la estaba conociendo cada vez más. Además las ciudades francesas que visitamos las conocíamos de haber proyectado Los ilusos en ellas, donde tuvo una buena acogida y mucha gente se ofreció a ayudarnos.

El espíritu francés de la cinta se aprecia, entre otras cosas, en su colorismo plástico, cercano al de la pintura impresionista de Renoir, Cézanne, Gauguin… ¿Les tenías en mente, o crees que es algo que ha surgido a raíz de tener los mismo intereses (como puedan ser el amor o la celebración de la vida)?

Trabajé con pocos referentes. No quería hacer una película que se pareciera a X. Hablé mucho con mi director de arte (Miguel Ángel Rebollo) sobre hacer algo parecido a la novela gráfica o cómic, siendo yo poco lector de ellos. Recuerdo que le enseñé un cuadro de Matisse, La alegría de vivir, que es una serie de personajes semidesnudos en diferentes posiciones. Es un cuadro que han hecho distintos artistas como también Picasso. Existía ese espíritu de personajes en el aire, nadando en lago, en el mar, con todo ese colorido. Y yo la película siempre la veía muy de estampas y colores.

Una de las escenas más destacadas de la película es la de la carta. ¿Nos puedes hablar un poco de ella y de cómo la rodaste?

Con el corazón en la mano. No lo teníamos muy claro. Vito estaba muy nervioso porque no conocía a la actriz y a su vez, ella no nos conocía a nosotros. Ella tampoco sabía muy bien qué iba a pasar en esa escena. Había muchas incertidumbres. Así que decidí filmarla de una manera muy sencilla, en un solo plano. Eso iba a permitir que la dilatación del tiempo fuera pura y verdadera. Lo hablé con Vito en el viaje (fue de lo último que hicimos) y tenía muchas dudas. Me decía que era muy ridículo y muy cursi. Yo le dije que nos lo podíamos permitir por el mero hecho de usar otro idioma. Eso te permite expresar cosas que no dirías en tu propio idioma, de una manera más sencilla, clara, hermosa y pura.

Los-exiliados-romanticos-2_reference

Las canciones son fundamentales en tu cine, ya desde el título de tu ópera prima, y forman parte del desarrollo de la narración. ¿Por qué te apoyas tanto en ellas, especialmente en Los exiliados románticos?

Es algo que siempre está ahí y es una fuente de inspiración muy grande para mí, como los libros. Incluso quizás más que el propio cine. Las canciones, los libros y los amigos son las cosas a las que yo me siento más apegado. Es parte de mí día a día. Esto me permite entrar en una película sin pensarla desde el cine. Las canciones de Miren (Iza) me impresionaban mucho, y yo lo que pretendía era integrarlas de forma orgánica. Fue como una comunión con ella. Ella me preguntaba que iba a hacer y a su vez me mandaba maquetas de su nuevo disco. De repente vimos claro que estábamos en un acto de creatividad paralelo y se fue uniendo poco a poco.

Tras una primera película más ficcionada, con actores profesionales y un guion más marcado, has pasado a dos películas realizadas con un equipo de amigos, casi podríamos decir que pseudo-documentales… ¿Es este el estilo que quieres seguir?

Bueno, Todas las canciones hablan de mí es quizás mi película más autobiográfica. Aquella fue una película muy de guion. Los ilusos muy de montaje, y Los exiliados románticos muy de rodaje. Eso es lo que las matiza. En realidad casi siempre he trabajado con el mismo equipo, aunque en mi primer trabajo había algo más de presupuesto y una productora detrás. Por lo demás, este aspecto, creo que tampoco he cambiado tanto.

Entrevista realizada por Luis Suñer en el Cine Zumzeig de Barcelona,

el 8 de Septiembre de 2015

2 comentarios el “Entrevista: Jonás Trueba

  1. Pingback: Podcast 01: Cine español | La película del día

  2. Pingback: La Virgen de Agosto (2019) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 8 septiembre, 2015 por en Cine español, Entrevistas y etiquetada con , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: