La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

63º Festival de San Sebastián: Sección Oficial (II)

High-Rise_Foto_película_9843

Ayer se entregó el Palmarés del 63º Festival de San Sebastián, y al igual que prácticamente toda la Sección Oficial, los premios despertaron opiniones encontradas. Si entre las triunfadoras encontramos Sparrows (Concha de Oro), Evolution (Premio Especial del Jurado y Fotografía) o Truman (Mejor actor ex aequo), hubo películas muy interesantes que se fueron de vacío y que queremos rescatar aquí. Y cómo no, debemos empezar por la sin duda más polémica de la edición, High-Rise, de Ben Weathley, basada en la novela de J. G. Ballard. Si hablábamos en el anterior post sobre la Sección Oficial de trabajos esencialmente visuales, éste sería uno de los ejemplos más poderosos en ese sentido. Pero va más allá, ya que sus imágenes están al servicio de de un argumento igualmente ambicioso: una fábula distópica sobre cómo el caos se va desatando dentro de un elitista edificio londinense.Weathley, como es habitual, se aleja de cualquier rasgo civilizado propio del carácter británico, y realiza una metáfora sobre las miserias de una sociedad encerrada, en la que se da rienda suelta a todas las perversiones innatas del ser humano. Con una estética modernista y un inmenso reparto, en el que destacan Tom Hiddleston y Luke Evans, el clímax de High-Rise empieza sin embargo demasiado pronto, por lo que acaba saturando en su festín de excesos. Lo que viene siendo un mind-blown en toda regla.

Bakemono_no_ko_-_The_Boy_and_the_Beast__Foto_película_8026

Una de las películas más esperadas del certamen era la nueva obra de Mamoru Hosoda, The boy and the beast, primera cinta de animación que participaba en la Sección Oficial del festival, pero que finalmente acabó pasando más bien de puntillas; seguramente porque, a pesar de ofrecer otro bello cuento sobre la madurez y el paso del tiempo, supone un paso atrás con respecto a un trabajo cumbre como es su anterior filme, Wolf Children (2012). Hosoda siempre ha integrado elementos fantásticos dentro de ambientaciones reales, pero en ésta hace lo contrario: lo cotidiano, lo humano, es lo que va a irrumpir dentro de un imaginativo mundo de dioses y bestias. Vuelve por tanto el director a una tendencia que nos recuerda a su Summer Wars (2009), con espectaculares secuencias de acción, acompañadas de la portentosa banda sonora de Masakatsu Takagi (que vuelve a trabajar con Hosoda tras su excelso trabajo en Wolf Children), pero en la que se echa de menos una mayor profundidad en lo momentos íntimos y sentimentales. Con la importancia de la familia y del amor como otros temas fetiches de Hosoda,  The boy and the beast en una historia más infantil y con un desarrollo muy típico, pero que indudablemente conserva gran parte de la magia de su artífice.

Les_démons_-_The_Demons_Foto_película_8285

Puede que una de las sorpresas más significativas del Palmarés haya sido la ausencia de la canadiense Les démons, de Philippe Lesage, que despertó una sensación general muy satisfactoria, en su retrato de los terrores infantiles cotidianos, que van a marcar toda la vida adulta. Lesage dilata de forma inquietante la puesta en situación, mientras ofrece una visión descarnada de la familia contemporánea, introduciendo temas que posteriormente va dejando abiertos a la imaginación del espectador, como el bullying, o sobre todo la pederastia. A este último le dedica un fragmento que, si bien aislado resulta muy sugestivo, integrado en la película nos saca incómodamente del que es el único punto de vista hasta ese momento, el del joven protagonista. Sin ser del todo redonda, Les démons sí que fue una de las apuestas más sólidas de una Sección Oficial que ha tendido a la indefinición y a la trivialidad.

 

Cine español en la Sección Oficial (II)

Un_dia_perfecte_per_volar__Foto_película_9512

Aunque nos perdimos El apóstata (Premio FIPRESCI y Mención especial del Jurado) y El reyde La Habana (mejor actriz), fue otra producción española la que nos dejó una de las mejores impresiones dentro la competición oficial: Un dia perfecte per volar, de Marc Recha, un soplo de aire fresco en la sección, en la que el director habla de la paternidad y de la pérdida de los referentes de la niñez de un modo sincero y directo. Recordando al Kiarostami de los años 90, Recha une el realismo con el metalenguaje, y filma a su propio hijo, un prodigio de espontaneidad, y a un Sergi López en estado de gracia, pasando por momentos en apariencia intrascendentes, que esconden un trasfondo metafórico. La película cuenta a su favor con la química genuina que surge entre Sergi y el pequeño Roc, que aprende jugando, preguntado y a través de las historias que le relatan (el extenso momento del cuento del gigante es memorable). Una de esas películas que parecen no tratar sobre nada, y que, sin embargo, contiene en ella misma la esencia no solo de la vida, sino también del propio medio cinematográfico.

 

 

3 comentarios el “63º Festival de San Sebastián: Sección Oficial (II)

  1. Pingback: La mejores películas españolas (2011-2015) | La película del día

  2. Pingback: El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-hime no Monogatari, 2013) y El recuerdo de Marnie (Omoide no Mânî, 2014) | La película del día

  3. Pingback: madre! (mother!, 2017) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: