La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

63º Festival de San Sebastián: Horizontes Latinos

Desde_allá__Foto_película_8265

El cine latinoamericano lleva años teniendo una de las representaciones más destacadas en festivales de todo el mundo, algo que ha quedado todavía más en evidencia en el potente nivel de la programación de la sección Horizontes Latinos del (ya pasado) 63º Zinemaldia, donde vimos la revelación de El club (Premio Especial del Jurado en Berlín), El botón de nácar (Mejor guion en Berlín), Ixcanul (Premio Alfred Bauer en Berlín), Chronic (Mejor Guion en Cannes), Paulina (Ganadora de la Semana de la Crítica), o la más reciente triunfadora, Desde allá, León de Oro en Venecia (donde también se llevó el premio al mejor director el argentino Pablo Trapero por El clan, que se pudo ver en la sección Perlas). La ópera prima del venezolano Lorenzo Vigas, producida entre otros por Michel Franco, Guillermo Arriaga y Gabriel Ripstein, dio la campanada en el festival italiano hace solo unas semanas, imponiéndose con la historia de los encuentros que se establecen entre un hombre mayor y un chico de la calle. Con guion de los propios Vigas y Arriaga, esta relación de carácter aparentemente amoroso se tornará en una obsesión, que el director narra a través de planos claustrofóbicos, y que desembocará en un thriller inesperado. Con la importante presencia del actor Alfredo Castro, que también participa en El club, Desde allá es en apariencia un filme de autor que sigue unas reglas muy establecidas, pero que acaba escapándose de ellas a través de revelaciones y imágenes sorprendentes.

Ixcanul_Foto_película_8039

También una ópera prima, que en este caso nos viene de Guatemala, es Ixcanul, de Jayro Bustamante, uno de las grandes descubrimientos de la pasada Berlinale. Con un estilo casi documental, y actores no profesionales, la película es un estudio de la vida de unos campesinos kakchiquel, influida por la cercanía de un volcán, que crea una ambientación fría y aislada, y una tensión que recorre todo el metraje. Centrándose en la relación materno-filial, Bustamante reflexiona sobre el contraste entre estos pueblos indígenas y el entorno urbano, sobre los problemas de comunicación (por las diferencias idiomáticas), y sobre el peligro de las supersticiones, al tiempo que descubre un mundo casi desconocido a ojos de la mayoría de los espectadores. Aunque argumentalmente no cuenta nada nuevo, Ixcanul es un trabajo regionalista que se siente vivo, con elementos muy palpables y reales que le otorgan un valor etnográfico incuestionable.

Chronic_Foto_película_8086 (1)

Mencionábamos antes a Michel Franco como productor, pero también estuvo presente en San Sebastián con Chronic, en la que ya se manifiesta de forma clara como el discípulo aventajado de Michael Haneke con su estilo crudo y directo, manteniendo los planos con los mínimos movimientos de cámara. Efectivamente, lo que se nos cuenta es la crónica diaria de un enfermero que vive a través de los pacientes terminales a los que cuida. Poco a poco, y de manera casi imperceptible, Franco nos irá descubriendo el misterio de esta existencia fantasmal, al tiempo que nos introduce en complejos dilemas morales. Apoyado en un Tim Roth sobresaliente, el buen oficio del director salva su trabajo de caer en el morbo y lo gratuito. Pero hay un problema en Franco a la hora de rematar sus películas: si en Después de Lucía (2012), el final quedaba abierto a toda interpretación (algo no necesariamente malo, pero que resultaba desconcertante), aquí fracasa en su intento de terminar de una forma impactante, tosca, forzada, que amenaza con romper toda la estabilidad anteriormente construida. En cualquier caso, no deja indiferente.

Paulina_Foto_película_8948

Por último, una de las triunfadoras sin duda del festival ha sido Paulina, de Santiago Mitre, remake de la película de 1961 La patota, de Daniel Tinayre, que ha ganado el Premio Horizontes Latinos, el Premio de la Juventud y el Premio TVE «Otra mirada». Lo que parecía un relato típico sobre una mujer que se integra en una zona marginal para mejorar las condiciones que se dan allí, se convierte en la crónica de un acto violento y de sus consecuencias, con una sequedad, realismo y falta de sentimentalismo que son muy de agradecer. Sin embargo, esta distancia también nos separa de los conflictos de su protagonista, encarnada por una estupenda Dolores Fonzi (vista también en el festival en Truman), a la que, a pesar del buen hacer de la actriz, cuesta comprender y mucho más compadecer, debido a las decisiones que toma. Mitre deja al descubierto la ambigüedad de la justicia, especialmente en los momentos de conflicto entre Paulina y su padre (Óscar Martínez), los cuales muestra sin cortes y de forma naturalista, algo que le da una veracidad muy necesaria a una película en la que es complicado sumergirse emocionalmente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: