A las puertas del final del lustro, escogemos las que a nuestro parecer son las 20 mejores representantes (más 5 menciones especiales) del cine español en estos últimos cinco años, entre los que destacan especialmente 2013, y sobre todo 2014. Desde nombres consagrados a directores noveles, se combinan adaptaciones literarias con relatos sorprendentemente originales, ficción y documental, presupuestos mínimos con alguna gran producción, e historias que van del pasado a la más candente actualidad… Todo ello como forma de enfrentarse a la época de crisis que estamos pasando gracias al talento y al esfuerzo de los profesionales de nuestro cine.
1. Magical Girl (Carlos Vermut, 2014)
Si Diamond Flash (2011) fue toda una declaración de intenciones por parte de Carlos Vermut, con su segundo largometraje da un golpe sobre la mesa para crear una obra única e inigualable. Consigue una mezcla radical imposible entre lo costumbrista y lo friki que funciona a la perfección, con gusto por la iconografía y un maravilloso uso de lo que no se da a conocer al espectador. Una película sugerente, turbia y vibrante, con un reparto en estado de gracia (lo de Bárbara Lennie es para enmarcar) y para colmo un final que uno no podrá despegarse de la cabeza jamás. Miguel Delgado
2. La herida (Fernando Franco, 2013)
La herida no es una película fácil ni que pueda gustar a todo tipo de espectadores. No es una fábula ni quiere transmitir una enseñanza final. Simplemente retrata la vida de una joven con un grave problema de depresión, y como tal, el trabajo del debutante Fernando Franco es una crónica durísima de este tipo de enfermedades. La manera en la que la cámara acompaña a una portentosa Marian Álvarez demuestra una inteligencia y consiguen transmitir un realismo total. No hay efectismos de ningún tipo. La herida es un tortazo en la cara más que necesario. M.D.
3. La jungla interior (Juan Barrero, 2013)
¿Se puedo poner uno mismo en el centro de un relato cinematográfico y no caer en el egocentrismo? Juan Barrero traslada a la pantalla algunas de sus preocupaciones más íntimas, pero lo hace a través de personas importantes en su vida. Las grabaciones rescatadas de una pariente y una casa vieja sirven como vehículo para desentrañar los fantasmas del pasado. Mientras su pareja embarazada es la catalizadora de la preocupación por el futuro. Pocas veces se ha reflejado en la pantalla el miedo a la paternidad de una forma tan honesta y brutal. La jungla interior abandona cualquier tipo de pudor en su exploración de la vida, mostrando esos temores de forma cruda y frontal. Para ello, el director cuenta con la complicidad de su pareja, una Gala Pérez que entrega su intimidad de forma muy generosa. Y es que no hay mejor forma de hablar sobre uno mismo que hacerlo sobre quienes nos rodean cada día. Manuel Barrero Iglesias
4. No todo es vigilia (Hermes Paralluelo, 2014)
No es nada sencillo retratar una etapa tan complicada como la vejez sin caer en la condescendencia. Hermes Paralluelo filma a sus propios abuelos para construir un relato preciso sobre ese período de tiempo que, al fin y al cabo, es la antesala de la muerte. El film captura los miedos que invaden a esta pareja. Y lo hace tanto en la frialdad del hospital como en la comodidad del hogar. Una película que se mueve entre lo desesperante y lo entrañable. Tal cual es la misma vejez. M.B.I.
5. 10000 km (Carlos Marquet-Marcet, 2014)
«Por esta manera de (no) enfrentar las cosas directamente, tan propia de la época en el que vivimos, dominados por la distancia emocional, 10000 km no se podría haber hecho en otro momento, ni se hará después […] Como reflejo de una generación incapacitada para manejar las relaciones, 10000 km pone de manifiesto su fragilidad. Siendo una película hija de su época, tendrá que demostrar su resistencia al paso de los años. Sin embargo, en el fondo los temas que trata son atemporales y universales…» Leer reseña completa
6. La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014)
En España el thriller no es un género ajeno, pero por primera vez una película de nuestro país no solo puede mirar de tú a tú a la cara a las grandes obras del siglo XXI en cuanto a trama tensa, seca y árida se refiere, sino también en el plano visual con una gran realización de Alberto Rodríguez (que venía de llamar la atención con Grupo 7 -2012-), y una fotografía exquisita. Todo ello sin dejar de lado la historia y la geografía que ha rodeado en el siglo pasado a los españoles, que se acopla a esa historia con tintes a lo Memories of Murder (20013) o la primera temporada de True Detective de manera soberbia. Todo un logro. M.D.
7. Otel·lo (Hammudi Al-Rahmoun Font, 2012)
Otel·lo podría ser básicamente un proyecto de estudiantes que analiza la obra de Shakespeare en torno a los celos y el engaño desde la actualidad, pero se transforma en un estudio experimental sobre los límites del arte cinematográfico, con los que juega hasta convertirlos en una obsesión enfermiza. El debutante Hammudi Al-Rahmoun Font se interpreta a sí mismo como maquiavélico director que traslada fuera de la pantalla sentimientos universales, manipulando mentalmente a sus actores para sacar de ellos lo que quiere. Mucho más ficción que el documental que es en apariencia, Otel·lo también sobresale por su cuidado visual, con planos de inspiración caravaggiesca, dando todo ello como resultado un análisis del oficio creativo de lo más estimulante. Sofia Pérez Delgado
8. La novia (Paula Ortiz, 2015)
«Ambientada en una época indefinida, aunque se supone contemporánea, la película se sumerge de lleno en la universalidad del tema dramático por excelencia: la desgracia de amor. Su mayor peligro puede ser la reiteración […] Por suerte, estamos ante una realizadora que tiene las cosas muy claras, y que compensa una cierta congestión con un derroche de sensualidad y arrebato desde un punto de vista entre onírico y terrenal, donde la sangre, el polvo, el fuego y el calor se sienten como propios. […] Es lógico que una obra tan visceral, que supone una adaptación tan personal (aunque al mismo tiempo, profundamente respetuosa con el espíritu de la original) despierte sentimientos muy radicales […] La novia es un auténtico acontecimiento dentro del panorama audiovisual de nuestro país que nadie debería perderse…» Leer reseña completa
9. Loreak (José María Goenaga, Jon Garaño, 2014)
Seleccionada por la Academia para representar a España en los próximos Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa, Loreak (Flores), constituye un armonioso, sencillo y amargamente apesadumbrado melodrama rodado íntegramente en lengua vasca. Con el peso de las relaciones matrimoniales muertas en vida y la vida amorosa hallada en la muerte, vivimos un ejercicio intimista y profundo que irradia sentimientos muy humanos y nos refleja las idas y venidas en las emociones personales que vapulean nuestra existencia. Luis Suñer
10. La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011)
«Un thriller totalmente surrealista y turbador, algo frío en su contenido, pero elegante y bello en su forma. […] Cuando quiere, puede ser muy sutil, y es cuando la película realmente gana y se hace grande […] Es tan inverosímil y surrealista, que precisamente por ello se convierte en una de las películas de nuestro país, e incluso de su género en general, más originales de los últimos años…» Leer reseña completa
11. Blancanieves (Pablo Berger, 2012)
«Parecía casi imposible contar nada nuevo del famoso cuento, mil veces versionado, pero el director bilbaíno Pablo Berger apuesta fuerte y presenta su particular homenaje al cine mudo europeo de los años 20 con esta revisión de Blancanieves localista, visceral y realista. Incluso demasiado realista. Le falta algo de magia. Aunque lo compensa con muchísima personalidad. […] Una película valiente […] Se arriesga con un regionalismo que en muchos podía (y puede) causar rechazo…» Leer reseña completa
12. Diamond Flash (Carlos Vermut, 2011)
Fue en 2011 cuando el dibujante madrileño Carlos Vermut debutó con Diamond Flash, una película arriesgadísima que, en un primer momento, puede antojarse resbaladiza con una mezcla de géneros tan extrema que parece ir incluso más allá de lo posmoderno. Un film de superhéroes y drama social es algo que hasta el momento se creía totalmente incompatible, pero la inteligencia de su coherente guion la convirtió en una realidad de lo más influyente. Para lograr la distribución de tan ambicioso proyecto, decidió difundir su película a través de Internet, algo que parece haber creado escuela en los últimos años dentro del panorama cinematográfico español. L.S.
13. Los ilusos (Jonás Trueba, 2013)
En su segundo largometraje, Jonás Trueba afianzó su condición de realizador generacional que retrata de manera romántica, aunque no exenta de nostalgia y desencanto, a una juventud entre los 2o y los 30 años que no encuentra su lugar. Plagada de referencias al cine con el que ha crecido y aprendido Trueba (especialmente el de la Nouvelle Vague), Los ilusos es también una película muy personal, narrada con una insólita libertad en un Madrid bohemio como pocas veces se ha visto en la gran pantalla. Un trabajo consecuentemente gris e invernal, que sin embargo, ofrece una reflexión de fondo abierta y positiva. S.P.D.
14. Hermosa juventud (Jaime Rosales, 2014)
Mucho se ha hablado de la crisis en la que nos vemos sumergidos en los últimos años (demasiados ya), pero en el cine poco se había tratado el tema de cómo afectan directamente estos tiempos adversos a la juventud. Jaime Rosales pone su mirada en este sector alejándose de experimentos y de cualquier complicación y entrega una historia libre de prejuicios, dura pero principalmente triste, que muestra cómo la situación actual es desesperanzadora y lo que es peor, no parece lejos de cambiar. No solo habla de una crisis social, sino también de una crisis moral latente de la que no se puede huir por muy lejos que se vaya. M.D.
15. Stockholm (Rodrigo Sorogoyen, 2013)
«Un modelo claro del cine llamado low cost: un trabajo en parte financiado por crowdfunding, y por una productora creada por sus propios responsables para tener total libertad, un equipo que no ha cobrado, rodada en la casa del director, y reducida al mínimo… Pero es quizás visto su resultado final bajo las circunstancias en las que se realizó, en lo que radica el éxito de la película […] Nos dejará cuanto menos sorprendidos, difícilmente indiferentes, y, muy probablemente, con el corazón en un puño […] Tenemos ante nosotros el ejemplo perfecto de cómo se puede hacer una buena película con presupuesto bajo y medios limitados, siempre y cuando se tenga talento, ambición y las cosas claras…» Leer reseña completa
16. El muerto y ser feliz (Javier Rebollo, 2012)
Estamos ante una película libre y juguetona, en la que Javier Rebollo consigue una atípica mezcla de géneros mientras viaja por la Argentina profunda. José Sacristán -resucitado para el cine con este film- encarna a un personaje que se mueve entre el western crepuscular y el cine negro. Junto a él, la otra gran protagonista es una voz en off desconcertante. Anticipando diálogos, leyendo pensamientos o directamente mintiendo al espectador. El surrealismo y la distancia irónica dotan a esta obra de un sentido del humor muy particular, convirtiéndola en una de las más fascinantes del reciente cine español. M.B.I.
17. Un dia perfecte per volar (Marc Recha, 2015)
«Recha une el realismo con el metalenguaje, y filma a su propio hijo, un prodigio de espontaneidad, y a un Sergi López en estado de gracia, pasando por momentos en apariencia intrascendentes, que esconden un trasfondo metafórico […] Una de esas películas que parecen no tratar sobre nada, y que, sin embargo, contiene en ella misma la esencia no solo de la vida, sino también del propio medio cinematográfico…» Leer reseña completa
18. Todas las mujeres (Mariano Barroso, 2013)
«Aunque su origen es televisivo, se aprecia la esencia de lo que ya era el germen de la serie: su inspiración teatral […] Disertaciones sobre la inmadurez, el engaño o las relaciones, entre otras cosas, que además dan pie a sus intérpretes a lucirse ampliamente […] Todas las mujeres es cine minimalista y en crudo, no tanto por mostrar sus engranajes, sino por centrar su atención en lo básico y esencial del medio […] Una película de palabras, de actores y de verdades como hacía tiempo que no se veía…» Leer reseña completa
19. La plaga (Neus Ballús, 2013)
Muchos cineastas se erigen en posibles portavoces de esas personas anónimas que viven en los márgenes de la sociedad, pero son muy pocos los que realmente lo consiguen. Neús Ballús estuvo trabajando durante cuatro años sobre el terreno -una zona rural en las afueras de Barcelona- para dar voz a cinco de esas personas. Pero La plaga no es solo un asombroso retrato humano, sino que acaba siéndolo de un lugar y de un tiempo. O de varios tiempos, porque en sus imágenes podemos encontrar el pasado e intuir el futuro. Muchas de las obras más interesantes que el cine español ha dado en estos últimos años exploran ese territorio entre la ficción y la no ficción. En este sentido, nos encontramos ante un trabajo absolutamente ejemplar. M.B.I.
20. Stella cadente (Luis Miñarro, 2014)
«El cine histórico español se sitúa generalmente entre el interés didáctico y propagandístico, y el entretenimiento, siendo pocos los trabajos esencialmente cinematográficos […] Queda la sensación de que el filón de temas posibles a tratar en España está desaprovechado […] Entre los más ignorados, se encontrarían algunos monarcas como Isabel II, o, en el caso que nos ocupa, Amadeo de Saboya. El documentalista Lluís Miñarro ambienta su primera película de ficción alrededor de la vida de este hombre durante sus dos años en España. […] Una inclasificable película, con la que Miñarro transforma y libera el género histórico de su encorsetado academicismo…» Leer reseña completa
*MENCIONES ESPECIALES:
– Todos queremos lo mejor para ella (Mar Coll, 2013)
– Carmina y amén (Paco León, 2014),
– Los exiliados románticos (Jonás Trueba, 2015)
– Pikadero (Ben Sharrock, 2015)
– REC 3: Génesis (Paco Plaza, 2012)
Pingback: Podcast 01: Cine español | La película del día
Pingback: Callback (2016) | La película del día
Pingback: Muchos hijos, un mono y un castillo (2017) | La película del día
Pingback: Hard as indie (2017) | La película del día
Pingback: Los días que vendrán (Els dies que vindran, 2019) | La película del día
Pingback: Quien a hierro mata (2019) | La película del día
Pingback: El huevo del dinosaurio (Öndög, 2019) | La película del día