La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Brooklyn (2015)

Brooklyn_1Sheet_Mech_7R1.indd

El escritor Nick Hornby ha trabajado personalmente en todas sus novelas que se han llevado al cine (destacando Alta fidelidad -2000-), pero fue gracias a un guion original, el de An education (2009), cuando fue candidato por primera vez al Oscar. Tras adaptar un texto ajeno en Alma salvaje (2014), ahora vuelve a estar nominado a los premios de la academia de Hollywood por plasmar en la gran pantalla el libro de Colm Tóibín Brooklyn. La cinta homónima está dirigida por John Crawley, y cuenta la historia de una joven irlandesa que se marcha a Nueva York ante la perspectiva de una vida mejor. Allí conocerá a un chico de origen italiano que la ayudará a superar la nostalgia y a adaptarse a ese nuevo mundo.
brooklyn01

Crawley y Hornby llevan a cabo un trabajo bien ambientado y con suficientes recursos, de los cuales sin embargo se abusa en ocasiones para crear momentos lacrimógenos. Hornby se queda en su terreno, el del interés por las relaciones humanas vistas con amabilidad dentro del realismo, el cual queda interrumpido por la persistente banda sonora de Michael Brook o el uso de la cámara lenta. Nada que ver, por tanto, con otras películas recientes que trataban el mismo tema de la inmigración y del sueño americano con melancolía y desconfianza, como lo hizo James Gray en El sueño de Ellis (2013). Es cierto que en Brooklyn Estados Unidos no se muestra esta vez como símbolo de libertad (la Estatua no sale en ningún momento), y además plantea conflictos en torno a temas como el hogar y el desarraigo, pero su tono dista mucho de ser oscuro o conflictivo.

Por otra parte, el estudio sociológico del relato está mucho más relacionado con una problemática actual (la pérdida de los lazos familiares y afectivos de los jóvenes que tienen que abandonar su país por falta de oportunidades) que con los años 50; las cuestiones históricas quedan en un segundo plano en favor de la historia de amor. Muy del gusto de Hornby (y algo que suele hacer con bastante habilidad) es el reflejo de distintos caracteres según las procedencia de los personajes, en este caso, irlandeses, estadounidenses o italianos. Estos personajes que transitan por espacios cerrados están liderados por Saoirse Ronan, que lleva todo el peso con rostro emocionado, y representa perfectamente el desarrollo y la evolución de la protagonista. Todo el filme está contado desde su punto de vista, quedando solo algo ensombrecida por las apariciones estelares de Julie Walters.

image

¿Qué quiere contar por tanto Brooklyn? Es evidente que se lo juega todo a la baza del romanticismo y de la empatía hacia la pareja principal. Comparada con otro trabajo clásico y academicista entrenado en los último meses como era Sufragistas (2015), exhibe incluso cierto conservadurismo. La independencia laboral y sentimental de la mujer de la época se queda en un mero esbozo, y al final se asume que su felicidad viene dada por su condición de esposa y madre. Una cinta por tanto con detalles atractivos, aunque siempre plana, que se vería de forma agradable en formato televisivo, pero a la que su nominación la Oscar a la mejor película le viene sin duda muy grande.

Un comentario el “Brooklyn (2015)

  1. Pingback: Regreso a Montauk (Rückkehr nach Montauk -Return to Montauk-, 2017) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 22 febrero, 2016 por en Cine europeo (en general) y etiquetada con , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: