La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

El destierro (2015)

el_destierro-637707087-largeEl estreno con una diferencia de pocas semanas del documental España en dos trincheras. La Guerra Civil en color, de Lluís Carrizo y Francesc Escribano, y de ficciones como Gernika, de Koldo Serra, o El destierro, de Arturo Ruíz Serrano, remite al tópico muy extendido de que todo el cine español de finales del siglo XX y principios del XXI trataba sobre la Guerra Civil. Un generalismo ya superado entre el espectador medio, ante el que sin embargo sí que se puede afirmar que, en lo que se refiere al género histórico, ya sea por cuestiones sociales (para tratar de solventar deudas pendientes a través del arte) o económicas (la recreación de época es siempre muy costosa), este tema junto con el de la posguerra han sido predilectos en la cinematografía de nuestro país. Es cierto que con la nueva década esta tendencia se ha diluido bastante, pero la ópera prima de Ruíz Serrano, con un circuito considerable por festivales de todo el mundo, vuelve a servirse de la Guerra Civil como escenario; aunque lo hace desde un punto de vista diferente: el de dos soldados que son destinados a vigilar un fuerte en medio de la montaña en pleno invierno. Aislados, con poco que hacer, y con personalidades e ideas radicalmente opuestas, la convivencia resultará insostenible hasta que aparece una guerrillera herida a la que deciden acoger a cambio ciertos favores domésticos y sexuales. La relación que se establece pondrá en peligro la supervivencia de los tres.

el-destierro-4

Un argumento telenovelesco y una dirección monótona, que alterna constantemente los planos de interior con los exteriores, los cuales no hacen otra cosa que subrayar una y otra vez lo árido del paisaje que rodea a los protagonistas como metáfora más que evidente de un país ensombrecido por el miedo, la hipocresía y la violencia, hacen que El destierro no sea el trabajo más adecuado para solemnizar los 80 años del conflicto bélico. La cinta busca el intimismo a través de su focalización en el estudio de personajes, pero estos no despiertan ninguna empatía, y su evolución es tan poco natural como las afectadas interpretaciones de Joan Carles Suau, Eric Frances y Monika Kowalska, influidas también por las inverosímiles frases de guion que les toca pronunciar. Por tanto el interés estético que pudiera despertar la película se encuentra al servicio de la nada, como es el caso de la fotografía o de la música, utilizada esta última de manera descriptiva y forzada.

el-destierro-5Lo mejor que se puede decir de El destierro es que no se deja llevar por maniqueísmos, y que muestra la realidad ideológica de ambos bandos sin caricaturizar menos a unos que a otros, dando a entender que en una guerra nadie se salva de la vergüenza o del peligro. Pero el mensaje se diluye para dar paso a un filme cuyo problema no es en absoluto su presupuesto reducido (el cual se podría solucionar con un buen texto o una narración desarrollada de forma más creíble), sino su enfoque simplista, que llega a resultar cómico en momentos de lo más inadecuados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: