La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Las furias (2016)

016211-jpg-c_215_290_x-f_jpg-q_x-xxyxx

Furias es el nombre romano que se da a las Erinias, tres deidades ctónicas (del inframundo) de la mitología griega nombradas por Virgilio, de aspecto temible, que buscan venganza por diversos delitos trayendo la desgracia a aquellos seres humanos a los que castigan por los delitos morales, de infidelidad y de sangre, especialmente los relacionados con la familia. Su presencia es habitual en numerosos ámbitos culturales que van desde la literatura (de la poesía y la tragedia de Esquilo, Sófocles, Epinémides o el mismo Virgilio, a Dante, Giraudoux y Sartre, o el cómic de Neil Gaiman) hasta el audiovisual, de los videojuegos al cine. De este modo, han aparecido de forma más o menos explícita en diversas películas, en alguna obteniendo un papel destacado desde su propio título: Las furias podría aludir al western mezclado con el drama de infortunios de Anthony Mann de 1950; a la primera película argentina sonora dirigida por una mujer, Vlasta Lah, de 1960, protagonizada por personajes femeninos que también buscan ejercer su voluntad; o al cortometraje también argentino del pasado año dirigido por la autora Tamae Garateguy, que se refiere al estado de ira irracional que provocan las diosas.  Siguiendo esta línea llega ahora la ópera prima española del actor y dramaturgo Miguel del Arco, que inauguró la pasada Seminci de Valladolid.

511021

El subgénero de familias que se reúnen para revelar una disfuncionalidad propia del mundo moderno ha dado multitud de resultados en el cine. «Hay que tener mucho cuidado con lo que uno hace con los suyos, nunca sale gratis» afirma a la manera de oráculo el patriarca del clan que protagoniza Las furias, interpretado por José Sacristán. Años después de que pronuncie esta frase, todos los mienbros se van a reunir en la casa de verano para despedirla antes de que la madre la venda. Los secretos ocultos irán destapándose como revelaciones inesperadas, mientras los protagonistas se dejan llevar por pasiones y vicios terrenales que les dominan de manera destructiva. La violencia física y psicológica será un reflejo de las dudas y las inquietudes propias de seguir estos impulsos.

La consciencia de la falta de elección personal, del destino funesto e inevitable, es lo que tortura y siembra el odio entre las personas. Quizás el mejor ejemplo de ello sea la sobrina (Macarena Sanz), que sufre brotes psicóticos a raíz de su obsesión con las Furias desde pequeña. Frente a las justicia ciega de las diosas, que rechazan las circunstancias atenuantes de los actos contra los que toman represalias, el director busca justificar a sus atormentados personajes, interpretados por un reparto excepcional que sin embargo es arrastrado por el histrionismo y la falta de naturalidad que domina la cinta. Sin embargo, del Arco no apela a la benevolencia hasta el final, donde la nueva vida aparece como Deus ex machina para vencer al poder de la muerte y de la catástrofe.

las-furias2

El ambicioso concepto que desarrolla Las furias  acaba explotando en un extenso clímax final que se sale de los límites teatrales que hasta el momento parecían estructurar el conjunto y, gracias al montaje paralelo, se transforma en un puro, aunque fallido, ejercicio cinematográfico. El principal problema en su revisitación de la tragedia clásica es que el filme no es capaz de transmitir «pathos», o empatía con los personajes, por lo que el conjunto solo se inclina y se deja llevar por el lado del «hibris», es decir, de la desmesura y el exceso (que precisamente es lo que las Furias más desprecian y castigan), denotando una grave falta de reflexión, de autocrítica, y de enseñanza moral. Al no saber qué quiere contar finalmente la película, la caída (y recuperación) de estos «héroes» no consigue provocar en el espectador su buscada catarsis.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 7 noviembre, 2016 por en Cine español y etiquetada con , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: