La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Proyecto Lázaro (2016)

proyecto_lazaro-439899805-large

La ecléctica filmografía de Mateo Gil como director para cine es, cuanto menos, digna de observación. Si como guionista sus trabajos con Alejandro Amenábar le han reportado numerosos elogios, la recepción de su ópera prima tras las cámaras, Nadie conoce a nadie (1999), un thriller previo al auge que posteriorme ha tenido el género en España, fue más bien fría. Tardó 12 años en volver a estrenar una película en salas, Blackthorn (2011), estupendo western crepuscular impecable a nivel visual. Ahora, se introduce con Proyecto Lázaro, de nuevo una producción anglosajona, en el campo de ciencia ficción con trasfondo romántico, que por su argumento relacionado con la resurrección y el futuro se emparenta directamente con su trabajo en Abre los ojos (1997).

oona-chaplin-en-proyecto-lazaro

Proyecto Lázaro es una adaptación de la historia clásica de Frankenstein. El monstruo en este caso es Marc (muy competente Tom Hughes), un treintañero al que, tras decidir criogenizarse después de su muerte (temprana debido a una enfermedad terminal), la cienca suficientemente avanzada despierta mediante órganos regenerados. La primera parte del filme va saltando del 2084 al pasado a través de los recuerdos del protagonista, que se manifiestan como parte fundamental de toda identidad, y cuya pérdida produce un daño irreparable en la psique humana. Con una estética similar al prólogo y epílogo de La llegada (2016, incluyendo la música de un Lucas Vidal inspirado en Max Richter), que a su vez ya era una reproducción del Terrence Malick de El árbol de la vida (2011), Marc repasa su vida a través de imágenes fragmentadas, recorriendo la relación al principio destructiva pero a la postre enriquecedora con su mejor amiga, Naomi (Oona Chaplin), mientras su voz en off reflexiona sobre el sentido de la existencia y de nuestro poder sobre ella, y los motivos que le llevaron a tomar su drástica decisión. Quizás se trata de una exposición reiterativa y sin duda ya muy vista, pero que puede resultar empática gracias a la veracidad de las emociones que transmite.

La segunda parte se centra más en el proceso de adaptación de Marc a su nuevo estado, convertido casi en un androide sin personalidad. Gil recrea un futuro no tan lejano e identificable, en el que la razón se impone a la pasión y los sentimientos; un entorno hostil para el que Marc no está psicológicamente preparado. La ilusión y el sueño de un futuro diferente que se van transformando en pesadilla, como ya ocurría en Abre los ojos, y al igual que en aquella, el protagonista decidirá escapar por propia voluntad. ¿Podrá hacerlo? ¿Pertenece nuestra vida solo a nosotros mismos o a alguien más? Entran aqui en juego cuestiones morales en torno a los límites de la ciencia, la criogenización y posterior resurrección, frente a la fragilidad del cuerpo y la inexistencia del alma. Y si bien estos planteamientos dan lugar a los momentos más freaks de la cinta y a una transformación más estereotipada de los personajes, es de agradecer que al menos Gil nos ahorre discursos espirituales.

proyecto-lazaro-mateo-gil-frame

Quizás el principal lastre de Proyecto Lázaro sea que, más allá de su mano firme y su atractivo acabado, no haya en ella un sello autoral. La falta de estilo propio de Gil, unido a la exposición de temas ya tratados por otros interesados en el campo (y ya hace tiempo que la ciencia ficción aparece de manera común en el cine español), constituyen una obra si bien no del todo insatisfactoria, sí algo trasnochada y trivial.

Un comentario el “Proyecto Lázaro (2016)

  1. Pingback: Las leyes de la termodinámica (2018) | La película del día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 11 enero, 2017 por en Cine español y etiquetada con , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: