Artículo de Manuel Barrero Iglesias
Nuestro redactor Manuel Barrero Iglesias analiza pormenorizadamente cada una de las diferentes categorías de los Oscars 2017, aportando argumentos a favor y en contra de todas las nominadas.
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
Un hombre llamado Ove (Hannes Holm, 2015)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Es la película más convencional de las nominadas. La típica historia de señor gruñón que cambia su actitud gracias a alguien que entra en su vida para hacerle ver que hay que ser feliz. Ideal para los votantes más conservadores de la Academia.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Es la más convencional de las nominadas. Y la peor. No tiene nada que la haga merecedora del premio.
Land of Mine (Martin Zandvliet, 2015)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Las dos últimas ganadoras en esta categoría estaban relacionadas con la II Guerra Mundial. Ahí entra la danesa, que además también es una película clásica y sencilla en sus formas.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
No pasa de correcta, lo que hace que esté lejos de las dos grandes favoritas.
Tanna (Bentley Dean, Martin Butler, 2015)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Si quieren premiar la propuesta más exótica, esta es su película. Lo de rodar con actores no profesionales, miembros del pueblo indígena que da título al film, tiene su punto. Y los paisajes, preciosos.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Por un lado, demasiado excéntrica. Por otro, demasiado convencional en lo narrativo. Al final, en tierra de nadie.
Toni Erdmann (Maren Ade, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
La película europea del año. La más aclamada y premiada. Tal es la sensación que en Estados Unidos ya se prepara un remake protagonizado por Jack Nicholson. Ahí es nada. Y sí, esta tragicomedia sobre el mundo actual funciona muy bien. Y tiene alguna secuencia antológica.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Por culpa de Donald Trump.
El viajante (Asghar Farhadi, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Gracias a Donald Trump. Las nuevas políticas sobre inmigración del recién elegido presidente tienen a Hollywood en pie de guerra. Asghar Farhadi anunció que no irá a la gala como señal de protesta. Todo esto podría hacerle sumar votos, porque además la película es muy buena. Tanto o más que la alemana.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Toni Erdmann va a ser una rival muy dura, y Farhadi ya consiguió el Oscar hace cinco años por Nader y Simin. Una separación.
MEJOR DOCUMENTAL
Enmienda XIII (Ada DuVernay, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
El año pasado fue el de las protestas por la ausencia de nominados afroamericanos. Este año tocaba compensar. Aunque precisamente en esta categoría es donde más justas son las nominaciones. Las tres que tratan el tema racial en Estados Unidos son de bastante calidad. Esta cuenta con Ava DuVernay tras las cámaras, que ya coló su Selma entre las nominadas a mejor película hace un par de años.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
A pesar de estar bastante bien, se queda corto ante uno de sus competidores.
Fuego en el mar (Gianfranco Rosi, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Aquí los protagonistas son negros…pero los de África, y la odisea que sufren para llegar a Europa. En este caso, una isla italiana. Si es por conciencia social, quizás el premio debería estar aquí.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
¿Sabrán muchos dónde queda Lampedusa? Quizás les pille demasiado lejos, y además la película de Rosi es bastante fallida.
I Am Not Your Negro (Raoul Peck, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
En torno a la figura de James Baldwin el film repasa el tema del racismo en el siglo pasado. Y lo hace con pulso firme. Otra con el tema racial a su favor.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Cuando hay tantas nominadas con la misma ventaja, la misma deja de serlo.
Life, Animated (Roger Ross Williams, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Que se dividan los votos de las afroamericanas. También trata tema “social” (el autismo). Y reivindica la magia del cine.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Es la peor de todas, tan bienintencionada como pobre.
O.J.: Made in America (Ezra Edelman, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Un documental descomunal. Y no solo porque dure siete horas y media, que también. Ese tiempo le permite al director profundizar en varios frentes, y en todos lo hace de maravilla. Incluye reflexiones sobre las tensiones raciales a la vez que indaga en la apasionante figura de Simpson.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Solo se me ocurre su duración. Quizás a algunos les dé pereza.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Kubo y las dos cuerdas mágicas (Travis Knight, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Ha gustado bastante, y es la candidata del término medio. No es tan comercial como las propuestas Disney, ni tan minoritaria como las dos europeas. Sería un premio con prestigio, pero sin pasarse.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Aún me pregunto qué ve el mundo en esta película, aparte de su gran apuesta visual. Sí, que no es poco. Pero la simpleza en su argumento y en su aproximación a lo japonés me chocan demasiado.
La tortuga roja (Michael Dudok de Wit, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Tiene una primera mitad que es una auténtica delicia. Si por ella fuera, que le dieran todos los Oscar del mundo.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
La segunda mitad estropea de forma flagrante una película que iba para obra maestra.
Vaiana (John Musker, Ron Clements, Don Hall, Chris Williams, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Este año Disney tiene dos películas que han funcionado bastante bien. Los clásicos Musker y Clements llegan con una película de aventuras clásica y que despierta simpatía.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
El favoritismo de la otra Disney.
La vida de Calabacín (Claude Barras, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Es la mejor de las cinco. Con un encantador stop motion el film se enfrenta con madurez y sensibilidad a temas muy serios. Una película que trata a los niños como seres inteligentes.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
No tiene detrás la maquinaria Disney.
Zootrópolis (Byron Howard, Rich Moore, Jared Bush, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Ha gustado mucho. Tiene ritmo, es divertida, tiene mensaje…
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
En el fondo, es otra vez lo mismo. Qué cosa más cansina el “lucha por tus sueños”. Ah, y eso de querer ser policía para hacer un mundo mejor, ¿en serio?
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
Extremis (Dan Krauss, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Trata un tema tan delicado como la eutanasia teniendo en cuenta varios factores. A pesar de su corta duración, el tratamiento es complejo y crudo.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Quizás demasiado crudo.
4.1 Miles (Daphne Matziaraki, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Es el equivalente a Fuego en el mar en formato corto. Esta vez nos trasladamos a una pequeña isla griega que recibe cientos de inmigrantes procedentes de Turquía. La mala conciencia puede hacerle ganar votos.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Les sigue quedando lejos.
Joe’s Violin (Kahane Cooperman, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Tenemos historia relacionada con la II Guerra Mundial, y que además es de esas “bonitas”.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
A nivel formal no es gran cosa.
The White Helmets (Orlando von Einsiedel, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Se introduce en el corazón de uno de los territorios más conflictivos de la actualidad (Siria). No oculta la dureza, pero también manda un mensaje de esperanza.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Queda la sensación de estar desaprovechado.
*No he podido ver Watani: My Homeland
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
Timecode (Juanjo Giménez Peña, 2016)
-¿Por qué debería/podría ganar?
Una brillante –y sencilla- idea sirve para hablar sobre el mundo actual, incluida la alienación laboral.
-¿Por qué no debería/podrá ganar?
Puede echar para atrás su factura amateur. Estira demasiado su parte final.
*No he podido ver ninguno de los otros nominados en esta categoría, así como ninguno de los cortos de animación
Leer Oscars 2017 (2/4)
Pingback: Oscars 2017 (2/4) | La película del día
Pingback: Oscars 2017 (3/4) | La película del día
Pingback: Oscars 2017 (4/4) | La película del día