Tras la estela de un considerable número de estrenos alemanes que han llegado a nuestras pantallas durante las últimas semanas (Goodbye Berlin, de Fatih Akin, Paula de Christian Schwochow, La cara oculta de la luna, de Stephan Rick, Marie Curie, de Marie Noëlle, o incluso la coproducción Stefan Zweig. Adiós a Europa, de Maria Schrader), ha dado comienzo en la capital como cada Junio el Festival de Cine Alemán, que en su 19ª edición ha sufrido un cambio fundamental: el traslado de su habitual sede, el cine Palafox (debido a su cierre el pasado Febrero), al pleno corazón de la Gran Vía, el Palacio de la Prensa, algo que sin duda dará aún mayor visibilidad a un evento por otro lado ya muy consolidado. Conscientes quizás de la importancia de esta mudanza, la programación de este año, además de una retrospectiva dedicada a la ciencia ficción y el ciberpunk, proyecciones especiales, y sesiones infantiles y de cortometrajes, nos encontramos una sección de largometrajes actuales que se introducen en terrenos complejos tanto nivel formal como narrativo, aunque también algún ejemplo más comercial, ofreciendo un amplio panorama de lo que se está gestando en una cinematografía tan importante como la germana. El Festival se ha inaugurado con Las flores de antaño (Die Blumen von Gestern), el nuevo trabajo del director Chris Kraus (conocido en nuestro país por Cuatro minutos -2006-), seis años después de la excelsa Los diarios de Poll (2010, que también pudo verse en la 13ª edición del Festival).
Nominada a 8 Premios del Cine Alemán (aunque yéndose finalmente de vacío), Las flores de antaño aúna dos temas comunes en la filmografía del país: el revisionismo del nazismo, y, recientemente, la comedia, aunque en su vertiente más ambigua. Kraus, que durante la decada pasada se manifestó como uno de los directores alemanes más destacados, ahora conduce con humor y un pulso excelente un argumento arriesgado: la relación que se establece entre Totila Blumen, un historiador procedente de una familia nazi que prepara un congreso sobre el Holocausto, y su becaria Zazie, una joven judía francesa.
Con rasgos autobiográficos (Kraus también investigó a su abuelo como criminal de guerra), el relato, que recuerda al de Love steaks (2013) de Jakob Lass, en su retrato antiromántico de una pareja exasperante y nada convencional (aunque con una elegancia clasicista que se aleja del indie de aquella) tiene a un protagonista que, frustrado con su trabajo y con un matrimonio con una libertad sexual de la que solo parece disfrutar la mujer, solo sabe comunicarse a través de violencia verbal y física, y que encontrará en Zazie la horma de su zapato. Unos entregadísimos Lars Eidinger y Adèle Haenel (vistos en nuestro país recientemente en Personal Shopper y La chica desconocida respectivamente), especialmente ella, que aprendió alemán en muy poco tiempo exclusivamente para este filme, encarnan a unos personajes sentimentalmente trastornados, cuyos caracteres y contrastes culturales (exagerados hasta el absurdo) les conducen del conformismo a la pasionalidad. La película es sin embargo algo obvia en determinados detalles como, por ejemplo, utilizar la famosa canción de Carla Bruni «Quelqu’un m’a dit» para potenciar la sensualidad francesa, siendo más adecuada la banda sonora original de Annette Focks (pese a que tampoco es su mejor trabajo).
Las flores de antaño es, por un lado, un estudio de lo que consideramos políticamente correcto y lo que no, poniendo al espectador en alguna ocasión al límite de la resistencia; y, por otro, sería una comedia romántica de rasgos tópicos (incluso con el consabido giro final que genera un problema entre los protagonistas) si no fuera porque está ambientada en un escenario nada habitual. Pero el tema fundamental, sin duda, es el de cómo ha afectado el pasado alemán a las jóvenes generaciones, entre la indiferencia y el trauma o la obsesión. Pero quizás, a través de la tragedia común, sean precisamente ellos lo que puedan enmendar esos errores desde la óptica actual.
Pingback: 19º Festival de Cine Alemán: Ciclo überAll-Ciencia ficción y ciberpunk / Largometrajes (I) | La película del día
Pingback: 19º Festival de Cines Alemán: Largometrajes (II) | La película del día
Pingback: Cinema alemany actual – Der Film des Tages