Artículo de Manuel Barrero Iglesias
Que sí, que una película es un trabajo colectivo al que contribuyen muchas manos. Todo eso lo sabemos, pero también tenemos claro que al final la autoría corresponde al director. A él irán las culpas si la cosa acaba en desastre, o las alabanzas si sale una obra maestra.
También hemos incluido en este artículo las tres categorías de cortometrajes, donde la figura del director diría que aún se hace más grande. Cuanto menor es el producto final, mayor es el control que ejerce el director. Para dar oportunidad a más trabajos, tenemos la división en tres categorías: Animación, documental y ficción. Lamentablemente, de esta última solo he podido ver uno de los nominados, aunque parece que es el gran favorito.
DIRECCIÓN
Entre cuatro hombres se cuela una mujer, en una categoría poco propicia para ellas (es la quinta nominada en la historia). Peele y Gerwig debutan este año con doble nominación (ambos están aquí y como guionistas). Nolan y del Toro debutan en esta categoría. El primero tenía dos como guionista y otra como productor, mientras el segundo solo una como guionista (este año suma otra en ese apartado y otra como productor). Paul Thomas Anderson es el único que tenía una nominación como director, a las que sumamos las cuatro como guionista y otra como productor. Ninguno ha ganado nunca, así que la victoria será un estreno.
Christopher Nolan (Dunkerque)
–A favor:
Un ejercicio de lucimiento absoluto para el director. En las apuestas se coloca como la alternativa a del Toro.
–En contra:
Parece que tendrá que esperar otra oportunidad para conseguirlo, quizás una en la que no parezca tan desesperado por recibir ese aplauso unánime.
Jordan Peele (Déjame salir)
–A favor:
Lo único que juega a su favor es la baza racial.
–En contra:
El premio a la mejor dirección le queda muy, muy grande.
Greta Gerwig (Lady Bird)
–A favor:
Si Greta es feliz, yo soy feliz. Además, juega la baza de ser mujer, que este año tiene más importancia que la racial.
–En contra:
Su trabajo es correcto, pero no merece estar entre los cinco nominados (en un futuro negaré haber escrito esto).
Paul Thomas Anderson (El hilo invisible)
–A favor:
Uno de los más importantes directores estadounidenses de la actualidad aún no ha sido reconocido por la Academia. Aquí es, de largo, el que realiza un trabajo más complejo y estimulante. No debería tener rival entre sus contrincantes.
–En contra:
La ceguera de los votantes.
Guillermo del Toro (La forma del agua)
–A favor:
En Hollywood tienen predilección por premiar a directores mexicanos en cuanto tienen una mínima oportunidad. La ausencia de McDonagh le allana el camino en esta categoría
–En contra:
¿Por qué premiar la mediocridad pudiendo destacar la excelencia?
CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Ocho hombres y dos mujeres tenemos en esta categoría. Ocho debutantes. Solo Schuh y Lachauer han estado nominados, una vez cada uno. Ninguno de ellos consiguió vencer.
Dear Basketball (Glen Keane, Kobe Bryant)
–A favor:
Ver a Kobe Bryant recoger un Oscar tiene su gracia. El cortometraje toca la fibra sensible con la despedida de un mito del baloncesto.
–En contra:
Demasiado se empeña en buscar esa fibra sensible. Cinematográficamente es bastante pobre.
Garden Party (Victor Caire, Gabriel Grapperon)
–A favor:
El mejor del quinteto. Sencillo, pero muy efectivo. Y con un gran diseño visual.
–En contra:
Lo tendrá complicado ante propuestas más mediáticas.
Lou (Dave Mullins, Dana Murray)
–A favor:
Los cortos de Pixar siempre parten con ventaja. Sello de calidad y fácil acceso al público.
–En contra:
Se parece demasiado a otros trabajos de la factoría (no es más que una variación de Toy Story), además de ser muy mediocre.
Negative Space (Max Porter, Ru Kuwahata)
–A favor:
Adaptación de un poema Ron Koertge, ideal para los que quieran votar un trabajo de qualité.
–En contra:
Demasiado modesto y pequeño.
Revolting Rhymes (Jakob Schuh, Jan Lachauer)
–A favor:
Una duración mucho mayor que la del resto de nominados, le sirve para profundizar más. Una punzante vuelta de tuerca a los cuentos tradicionales.
–En contra:
Su duración puede haber echado atrás a más de uno.
CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
Tres mujeres por cinco hombres. Siete debutantes tenemos este año. Solo Lennon llegaba con tres nominaciones previas, de las que consiguió un Oscar, en esta misma categoría.
Edith+Eddie (Laura Checkoway, Thomas Lee Wright)
–A favor:
Lo tiene todo. Historia entrañable de amor interracial entre dos ancianos, lucha contra elementos externos, incluso una villana.
–En contra:
En lo formal no pasa de correcto.
Heaven Is a Traffic Jam on the 405 (Frank Stiefel)
–A favor:
Trata temas muy delicados con gran sensibilidad. Su mayor virtud es dar voz a Mindy Alper, quien se expresa tanto a través de sus palabras, como de su arte.
–En contra:
No busca tanto el sentimentalismo como lo hacen sus máximas rivales.
Heroin(e) (Elaine McMillion Sheldon, Kerrin Sheldon)
–A favor:
Tiene detrás a una gran compañía como Netflix y en su relato destaca la labor cotidiano-heroica de varias mujeres.
–En contra:
Netflix ya ganó en esta categoría el año pasado, usando la misma estructura de cámara que sigue a héroe cotidiano en su quehacer diario. Aporta poco.
Knife Skills (Thomas Lennon)
–A favor:
El film se detiene en destacar la labor social de un restaurante cuyo personal está formado por personas que acaba de salir de prisión.
–En contra:
Hay poca profundidad en este retrato coral.
Traffic Stop (Kate Davis, David Heilbroner)
–A favor:
Es el único cortometraje en el que la temática racial es total protagonista.
–En contra:
Hubiera estado bien para el año pasado, este ya no toca.
CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
Seis mujeres. Dos hombres. Aquí se da la circunstancia de que todos los nominados son primerizos.
DeKalb Elementary (Reed Van Dyk)
–A favor:
Por desgracia, tema de actualidad en Estados Unidos, que tiene un severo problema con las armas, y el fácil acceso por parte de los jóvenes a ellas. La película trata con respeto un tema delicado, intentando dar complejidad a su discurso dentro de su sencillez formal.
–En contra:
En algún que otro momento se nota el amateurismo.
The Eleven O’Clock (Derin Seale, Josh Lawson)
*No he podido verlo
My Nephew Emmett (Kevin Wilson, Jr.)
*No he podido verlo
The Silent Child (Chris Overton, Rachel Shenton)
*No he podido verlo
Wate Wote/All of US (Katja Benrath, Tobias Rosen)
*No he podido verlo