Artículo de Manuel Barrero Iglesias
Acabamos el repaso a las nominaciones con el premio gordo. El de mejor película es el Oscar que todos desean, aunque muy pocos consiguen. Para empezar, porque hay que gastarse una buena cantidad de dinero en la promoción. Pero eso da para otro artículo. El caso es que hace nueve años se amplió el número de nominadas en esta categoría, lo que da oportunidad a que más películas consigan la promoción que supone una mención de este tipo. Aunque a veces también provoca que se cuelen más bodrios de la cuenta.
Aquí también hablaremos de los otros tres premios que se entregan a largometrajes. El momento de gloria para el cine extranjero llega con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, una categoría dada a sorpresas. Y luego tenemos esos dos “géneros” que siempre tienen su aparatado especial. Como si no tuvieran la entidad suficiente para competir con las demás. Al menos, últimamente sí que hemos visto alguna película de animación nominada en otras categorías, e incluso como mejor película (aunque ni remotamente hayan tenido alguna opción de ganar). Esperemos que llegue el día en que podamos ver documentales nominados en la categoría principal. De hecho, hay innumerables ejemplos de trabajos de no ficción de una calidad mucho mayor que la de películas de gran éxito. Está bien que tengan su categoría especial para dar visibilidad (como está bien que exista el día de la mujer o el del orgullo gay), pero estaría mucho mejor si no hubiera esa mirada condescendiente hacia ellos y pudieran competir en igualdad de condiciones con el resto.
PELÍCULA
Con nueve películas nominadas tenemos hasta 30 personas candidatas. Son 22 hombres por 8 mujeres. Algo menos de la mitad (14) reciben su primera nominación este año. 48 nominaciones acumulaban los demás en diversas categorías. Y cinco premios. Uno para Rudin, tres para Spielberg (uno como productor y dos como director), y uno para McDonagh (ya dijimos que por un cortometraje).
Call Me by Your Name (Peter Spears, Luca Guadagnino, Emilie Georges, Marco Morabito)
–A favor:
Ha sido uno de los fenómenos del año. Raro es el que no se ha dejado conquistar por esta historia de amor veraniega. Tendrá a su favor al votante gay.
–En contra:
Demasiado “europea”. A veces contemplativa, a veces pedante. Siempre pagada de sí misma.
El instante más oscuro (Tim Bevan, Eric Fellner, Lisa Bruce, Anthony McCarten, Douglas Urbanski)
–A favor:
Por decir algo… Joe Wright es un director que suele gustar por Hollywood
–En contra:
Es un chiste de mal gusto que se haya colado entre las nueve mejores del año.
Dunkerque (Emma Thomas, Christopher Nolan)
–A favor:
Será la favorita para los que busquen espectáculo. Pero del de calidad, eh. Cine inmersivo, expereriencia sensorial, etc.
–En contra:
Se queda a mitad de camino, y le falta ser bastante más radical para lograr su propósito.
Déjame salir (Sean McKittrick, Jason Blum, Edward H. Hamm Jr., Jordan Peele)
–A favor:
El sleeper del año. Cine de género que con poco presupuesto se ha convertido en un gran éxito. Además, tiene a su favor el tema racial. Y no solo eso, la élite crítica la ha colocado entre lo mejor del año. Ha sido primera en la lista de Sight & Sound y cuarta en la de Cahiers du Cinéma.
–En contra:
¿En serio es para tanto? A mí me recuerda mucho al cine de Shyamalan (al que también venera la crítica). Tramposa y mucho más vacía de lo que nos quieren hacer ver.
Lady Bird (Scott Rudin, Eli Bush, Evelyn O’Neill)
–A favor:
Como en todas sus candidaturas, tiene a su favor que es el año de la mujer. Y, tampoco me voy a cansar de repetirlo, que Greta Gerwig resulte vencedora en cualquier premio siempre será una alegría. Casi tanta como si lo ganara mi mejor amigo.
–En contra:
Una película tan “poca cosa” es muy complicado que se haga con el premio principal.
El hilo invisible (JoAnne Sellar, Paul Thomas Anderson, Megan Ellison, Daniel Lupi)
–A favor:
No es que sea la mejor de las nominadas (sin discusión alguna) es que puede ser perfectamente la mejor del año (al menos, de las elegibles para los Oscar).
–En contra:
Es demasiado buena para este tinglado.
Los archivos del Pentágono (Amy Pascal, Steven Spielberg, Kristie Macosko Krieger)
–A favor:
La más clásica de las nueve. Puede ser la película de los votantes más arcaicos, porque además Spielberg la resuelve con su habitual buen oficio.
–En contra:
Para ser la mejor película del año hay que ofrecer mucho más. Con ser digna no debería bastar para ser una de las elegidas.
La forma del agua (Guillermo del Toro, J. Miles Dale)
–A favor:
Llega como una de las dos grandes favoritas a esta cita. Es la que tiene más nominaciones y su máxima competidora no está nominada a la mejor dirección.
–En contra:
Parece que llega un poco por detrás en la recta final. Y hay precedentes preocupantes. Sin ir más lejos, el año pasado la más nominada (y muy clara favorita) se quedó sin el premio gordo. Mientras, no hace mucho ya hubo una película que venció sin estar nominado su director (Ben Affleck y su Argo).
Tres anuncios en las afueras (Graham Broadbent, Pete Czernin, Martin McDonagh)
–A favor:
Parece que acaba la carrera como favorita. En el año del feminismo, la película de McDonagh apela a sentimientos primarios para levantar la voz contra las injusticias.
–En contra:
Lo que empieza de manera prometedora acaba siendo una auténtica estafa. Una película cobarde y absurda.
PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
Ninguno de los directores (cuatro hombres, una mujer) había recibido nominación alguna en su carrera. Por países: debuta Líbano. Es la segunda nominación para Chile (sin premio). Nueve nominaciones tenía Hungría, que consiguió un par de ellos. Quince llevaba Suecia, de las que consiguió tres. Otras quince para Rusia (nueve de ellas como la URSS), en las que consiguió cuatro galardones (tres en la URSS).
Una mujer fantástica (Sebastián Lelio). Chile
–A favor:
Es el año de la mujer en Hollywood. Cuán apropiado sería premiar una película protagonizada por una trans. La película golpea al espectador por la vía rápida, y parece que llega a la recta final como favorita.
–En contra:
Le falta algo de complejidad para ser una película importante de verdad. Por otro lado, puede espantar a los votantes más rancios.
El insulto (Ziad Doueiri). Líbano
–A favor:
Eso de usar un conflicto particular para hablar de otro general es algo que suele gustar (recordemos cómo No Man’s Land le arrebató el Oscar a Amélie).
–En contra:
Acaba cayendo en el maniqueísmo del que pretende huir.
Sin amor (Andrey Zvyagintsev). Rusia
–A favor:
Más metáforas sobre la situación de un país a través de una historia particular. Y Zvyagintsev es el director más prestigioso de los cinco nominados.
–En contra:
Esta no es su mejor película (de hecho, podría ser la peor). Ha ido perdiendo fuerza en la carrera, dejando paso a otros títulos.
En cuerpo y alma (Ildikó Enyedi). Hungría
–A favor:
Dirige una mujer y tiene uno de los mejores personajes femeninos del año.
–En contra:
Pero también tiene serios problemas de guion en su parte final.
The Square (Ruben Östlund). Suecia
–A favor:
Película que despierta pasiones. Sus fans la defienden a muerte. Es la propuesta intelectual y ligera a la vez.
–En contra:
A muchos otros les parece superficial y un poco tomadura de pelo.
PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Seis hombres y cinco mujeres tenemos en esta categoría. Siete de ellos se estrenan este año. Cinco nominaciones acumulaban los demás y Ulrich es el único que tiene un Oscar, que además fue en esta categoría.
El bebé jefazo (Tom McGrath, Ramsey Naito)
–A favor:
Pues la protagoniza un bebé, así que eso ya le dará algún punto.
–En contra:
Si esta es una de las cinco mejores películas de animación del año, ¿cómo serán las peores?
The Breadwinner (Nora Twomey, Anthony Leo)
–A favor:
La animación irlandesa lleva años realizando productos de alta calidad, y alguna vez le tocará el premio gordo. Aquí, además, se intenta hacer una aproximación al sufrimiento de la mujer en el Afganistán talibán.
–En contra:
La película sabe a poco y queda la sensación de ser una aproximación algo superficial.
Coco (Lee Unkrich, Darla K. Anderson)
–A favor:
Pixar siempre suele partir con cierta ventaja en esta categoría. Un año en el que la competencia es tan pobre, tiene el Oscar en las manos.
–En contra:
No es da las mejores película de Pixar, priorizando en ocasiones mensajes obvios y algo conservadores.
Ferdinand (Carlos Saldanha, Lori Forte)
–A favor:
No sé, ¿que sea anti-taurina?
–En contra:
Es difícil poner el listón más bajo. Película infantilizada hasta la estupidez.
Loving Vincent (Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Ivan Mactaggart)
–A favor:
Lo obvio. Ese impresionante trabajo que consiste en hacer de cada fotograma una pintura al óleo. Un precioso homenaje a Vincent Van Gogh.
–En contra:
El film se queda en eso, y nunca va más allá. Su narrativa se agota de inmediato, desaprovechando toda su fuerza visual.
PELÍCULA DOCUMENTAL
Cinco mujeres y ocho hombres. Son once los debutantes. Solo Steven James y Julie Goldman habían recibido una nominación cada uno (sin premio). Se da la circunstancia de que en esta misma ceremonia Agnès Varda ha recibido uno de los Oscar honoríficos.
Abacus: Small Enough to Jail (Steve James, Mark Mitten, Julie Goldman)
–A favor:
No todo el tema racial va a estar centrado en la población afroamericana. La china también tiene su corazoncito.
–En contra:
El tema de la crisis económica está ya algo pasado de moda.
Caras y lugares (Agnès Varda, JR, Rosalie Varda)
–A favor:
No tiene rival posible. La película es mucho mejor que cualquiera de las otras. Que un mito como Varda gane el Oscar siempre da lustre a los premios. Que coincida con el año en el que le dan el honorífico propiciará que se lleve la ovación que merece.
–En contra:
Los votantes pueden pensar que ya tiene suficiente con el Oscar de Honor.
Icarus (Bryan Fogel, Dan Cogan)
–A favor:
Sigue la estela de películas como Citizenfour, que sumergen el documental en el thriller. Además, hace quedar mal al gobierno ruso.
–En contra:
Aunque sea el único potable del resto de nominados, está muy lejos del film de Varda. Para colmo, se le ve el plumero.
Last Men in Aleppo (Feras Fayyad, Kareem Abeed, Søren Steen Jespersen)
–A favor:
Tema sensible. Los Cascos Blancos rescatando niños de entre los escombros producen imágenes que pueden conmover a más de uno. El año pasado ya ganó en la categoría de cortometraje un documental calcado.
–En contra:
Pues eso, que es un calco de The White Helmets. Juega de forma muy burda la baza sentimental, a la vez que evita cualquier profundización en el contexto.
Strong Island (Yance Ford, Joslyn Barnes)
–A favor:
De nuevo, tema delicado. El trato a la población afroamericana personalizado en el caso de un joven asesinado. El responsable de su muerte no fue juzgado. Su hermana, que además es lesbiana, trata de buscar una justicia que les da la espalda.
–En contra:
Cinematográficamente es bastante pobre.
Pingback: Caras y lugares (Visages, villages, 2017) | La película del día