La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Lou Andreas-Salomé (2016)

lou_andreas_salome-909753970-large

La película Lou Andreas-Salomé llega adecuadamente en un momento de reivindicación de figuras históricas femeninas en distintos medios, también en el cinematográfico. De este modo, el biopic dirigido por Cordula Koblitz-Post, dedicada antes de este filme fundamentalmente a la televisión, al igual que la co-guionista Susanne Hertel, quiere dar a conocer a la escritora y psicoanalista de finales del siglo XIX y principios del XX de origen ruso a la que se refiere el título, que además sufre de haber sido doblemente olvidada: no solo por su condición de mujer en un ámbito esencialmente masculino, sino también porque, coincidiendo los últimos años de su vida con el auge del Nacionalsocialismo, su obra, influida por sus estudios con Freud, fue confiscada por la Gestapo tras su muerte, y tardó en volver a ser recuperada, aunque tan solo en parte.

Un equipo en el que además de Kablitz-Post y Hertel, también encontramos a las más reconocidas montadora Beatrice Babinla y directora de casting Anja Dihrberg (tres de cuyas películas de 2017 son candidatas a los próximos Premios del Cine Alemán, que se celebran el viernes), la compositora Judit Varga o la diseñadora de vestuario Bettina Helmi, da forma a la historia de esta mujer adelantada a su tiempo, deseosa de adquirir los conocimientos y una autonomía, tanto económica como física, social y sentimental, que no se esperaban de alguien de su sexo en esa época.

louandreas1

Lou Andreas-Salomé es una biografía de estructura tradicional pese a los claros saltos temporales que van desde la infancia del personaje (donde, al margen del problema de la cuestión idiomática, se retrata su pérdida de la fe de manera bastante esquemática y ridícula), pasando por su entrada en la universidad de Zurich, el único lugar de habla germana en el que las mujeres podían cursar estudios superiores, o la exitosa publicación de su primer libro con pseudónimo. Kablitz-Post resuelve la presumible falta de presupuesto para la ambientación de las distintas décadas y lugares centrando la acción en interiores, y representando los exteriores a partir de postales semi-estáticas que contrastan con la nerviosa cámara en mano que emplea la realizadora la mayor parte del tiempo.

El año pasado, en otra película alemana que ensalzaba la figura de una artista y de su búsqueda de su independencia sexual y profesional como era Paula (2016) de Christian Schwochow, veíamos la obsesión de la pintora Paula Becker por ser madre para sentirse completamente realizada. Salomé, bien interpretada con fuerza en sus distintas etapas por Liv Lisa Fries (conocida en los últimos tiempos por su papel en la serie Babylon Berlin), Katharina Lorenz y Nicole Heesters, no experimentó esos instintos más tradicionalistas de lo que se consideraba (e incluso ahora) que debía hacer una mujer, es decir, ser esposa y tener hijos, algo que se manifiesta en última instancia con un aborto voluntario. El modo que encontró Salomé de desligarse de los deseos masculinos fue aislándose de los sentimientos, lo cual le dió una fama de carácter frío, centrado en el trabajo. Sin embargo, y contrariamente en sus intenciones, esta personalidad atrajo a aquellos estudiosos con los que se relacionaba, habiendo sido cortejada por Friedrich Nietzche (siendo el rechazo que Salomé le propinó lo tristemente más conocido de su vida), Paul Rée o Rainer Maria Rilke (de cuya carrera fue la principal impulsora), los cuales en la cinta salen peor parados, retratados como personajes estereotipados.

in-love-with-lou-paul-re-rainer-maria-rilke-lou-an51

Como decíamos al principio, no hay duda de que Lou Andreas-Salomé se merecía un reconocimiento, pero probablemente, uno menos novelado y sentimental, que se centrara más (aunque su obra estuvera ligada a la sexualidad) en sus trabajos que en una aparentemente inventada abstinencia física y en sus diversos amoríos. Lo más reprochable por tanto es que nos encontramos ante un ejercicio cinematográfico tan correcto como poco estimulante, es decir, todo lo contrario a lo que en su día supuso la actitud y la lucha de su protagonista.

Un comentario el “Lou Andreas-Salomé (2016)

  1. Pingback: Lou Andreas-Salomé (Cordula Kablitz-Post, 2016) – Der Film des Tages

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 25 abril, 2018 por en Cine alemán y etiquetada con , , , , , .
A %d blogueros les gusta esto: