Artículo de Manuel Barrero Iglesias
En este artículo hablamos del director, ese ser al que se responsabiliza de lo buena o mala que sea finalmente una película. Y de premios que suelen recoger directores. En película de habla no inglesa no se nomina a nadie, pero siempre sale el director a por la estatuilla. En animación y documental este año tenemos nominados tanto a directores, como a productores, que compartirán la gloria final en caso de triunfo.
DIRECCIÓN
Dos estadounidenses, un griego, un polaco y un mexicano. Después de la anomalía de la pasada edición (en la que se coló una mujer), este año volvemos a tener cinco hombres por aquí. Tres de ellos debutan en esta categoría. Lanthimos, Pawlikowski y Lee habían sido nominados en otros apartados, pero nunca en dirección. Para McKay es la segunda, mientras que para Cuarón es la tercera. Y el mexicano es el único que ya ha sido elegido mejor director.
Spike Lee (Infiltrado en el KKKlan)
–A favor:
Varios europeos. Tres mexicanos. Un asiático. Un neozelandés. Incluso una mujer. Pero nunca un director negro ha ganado en esta categoría. Darle el premio a Spike Lee repararía esto, además de reconocer toda una larga trayectoria.
–En contra:
Aunque en las apuestas sea la alternativa a Cuarón, nadie piensa que al mexicano se le vaya a escapar el premio. Tampoco es que la dirección de Lee sea deslumbrante.
Paweł Pawlikowski (Cold War)
–A favor:
Ya tiene que ser bueno su trabajo para que una película polaca en blanco y negro sea recompensada con esta distinción. Y sí, Pawlikowski es un maestro componiendo imágenes de gran belleza.
–En contra:
Deben pensar que con la nominación ya debe conformarse. Además, estamos ante una de las películas más sobrevaloradas de la temporada.
Yorgos Lanthimos (La favorita)
–A favor:
Debería ser el vencedor indiscutible. El magnífico guion cobra aún mayor dimensión gracias a la audaz dirección del griego.
–En contra:
¿Darle el Oscar a un señor griego que hace películas raras? En otra ocasión será, si acaso.
Alfonso Cuarón (Roma)
–A favor:
La gente ha quedado obnubilada con el trabajo de Cuarón. Una dirección calculada al milímetro y en la que el mexicano no para de recrearse en su propio talento. Además, a los votantes les ha dado por entregar este Oscar a México en los últimos años. Desde 2013 siempre gana un mexicano (solo Chazelle consiguió romper la hegemonía).
–En contra:
Que consideren excesivo un segundo Oscar para él. Ah, y que no siempre la dirección más preciosista es la mejor.
Adam McKay (El vicio del poder)
–A favor:
Consigue contar de manera amena y, por momentos, hasta trepidante un episodio reciente de la historia USA.
–En contra:
Es el único estadounidense blanco nominado. Estaría feo que ganara.
PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
Alemania ya tiene dos Oscar en esta categoría, sobre diez nominaciones. Uno de ellos, conseguido por Florian Henckel von Donnersmarck con La vida de los otros (2007). A esto hay que sumarle las ocho nominaciones (con un premio) de Alemania Occidental y la única nominación de Alemania Oriental. Polonia también estaba en las diez nominaciones, con un solo premio. El que consiguió presicamente Paweł Pawlikowski por Ida (2015). Japón había sido nominada doce veces, de las que también recibió un galardón. Aunque se da el caso de que los nipones tienen tres Oscar de cuando esta categoría era un premio especial/honorífico. Es la primera vez que una película de Kore-eda está nominada. Para México es su novena nominación, y aún no ha conseguido ganar. Cuarón nunca había tenido una película suya en esta categoría. Y para Líbano es la segunda vez (tras su debut del año pasado, donde no ganó). Labaki también se estrena.
Cafarnaúm (Nadine Labaki). Líbano
-A favor:
Película que trata tema sensible, protagonizada por niños, y que pretende llegar al corazón del espectador a toda costa. Y parece que, con una gran mayoría, lo consigue.
-En contra:
Pero a qué precio. La película roza la abyección (por no decir que cae de lleno en ella) al forzar el discurso cinematográfico para conseguir esa emoción.
Cold War (Paweł Pawlikowski). Polonia
-A favor:
Película con gran halo de prestigio y que cuenta la historia de un amor imposible. Además, tiene nominaciones en dirección y fotografía. Otro año, sería gran favorita.
-En contra:
Que, como en sus otras dos nominaciones, tiene la competencia de Cuarón.
La sombra del pasado (Florian Henckel von Donnersmarck). Alemania
-A favor:
La Alemania nazi siempre gusta en esta categoría. Pero no solo tenemos eso. También está el retrato de la posterior Alemania del Este, en una de esas películas que cuentan toda una vida. Algo también muy del gusto de la Academia.
-En contra:
Un film muy irregular que jamás llega trasmitir todo lo que pretende.
Roma (Alfonso Cuarón). México
-A favor:
Si es la gran favorita para ganar el premio a la mejor película del año, ¿cómo no va a ganar este?
-En contra:
Que los académicos tengan tan claro que va a ganar el premio gordo, que quieran repartir y voten otra opción en esta categoría.
Un asunto de familia (Hirokazu Kore-eda). Japón
-A favor:
Es la mejor de las cinco. O bueno, la menos mala.
-En contra:
Junto a la de Labaki, es la única que no tiene nominación en otras categorías.
PELÍCULA DE ANIMACIÓN
16 hombres y una mujer son los nominados este año. En esta categoría habían conseguido seis nominaciones previas. De ellas, cuatro Oscar (dos para Bird, uno para Moore y otro para Spencer). Anderson y otra vez Moore fueron los otros nominados. De los trece debutantes tenemos varios nominados en otros apartados. Rudin (nueve veces), Rales y Dawson fueron nominados a la mejor película. El primero de ellos consiguió el Oscar. Grindle fue nominada al cortometraje de animación. El ya mencionado Anderson también tiene varias nominaciones en otras categorías.
Los increíbles 2 (Brad Bird, John Walker, Nicole Paradis Grindle)
-A favor:
Pixar siempre parte como favorita en este premio. Y Bird lo ha conseguido las dos veces que fue nominado.
-En contra:
Con una secuela siempre es más difícil vencer. Y aunque no está mal, el nivel este año es muy alto.
Isla de perros (Wes Anderson, Scott Rudin, Steven Rales, Jeremy Dawson)
-A favor:
Las películas animadas de Anderson son una absoluta delicia. Fue una pena que Fantástico Sr. Fox se quedara sin el premio, no debería suceder otra vez.
-En contra:
El fenómeno Spider-Man parece que va a dejar a Anderson compuesto y sin Oscar.
Mirai, mi hermana pequeña (Mamoru Hosoda, Yuichiro Saito)
-A favor:
El cine japonés de animación siempre es sinónimo de prestigio y calidad. Hosoda es uno de los grandes nombres de los últimos años, y su película es preciosa.
-En contra:
Es bastante irregular y se le acaba yendo un poco de las manos.
Ralph rompe Internet (Rich Moore, Phil Johnston, Clark Spencer)
-A favor:
En la presente década solo una vez ha dejado de ganar este premio Disney/Pixar. Es una secuela decente, incluso mejor que la primera.
-En contra:
Aunque eso no sea decir demasiado. Es la peor de las cinco nominadas.
Spider-Man: Un nuevo universo (Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord, Christopher Miller)
-A favor:
Se ha convertido en un todo un fenómeno y podemos decir que es el mejor film de Marvel este año. Película para gozar.
-En contra:
Me sigo quedando con Isla de perros.
PELÍCULA DOCUMENTAL
Ocho mujeres y siete hombres, una de las pocas categorías en las que ellas superan en número a ellos. Nos alegramos de que sea dentro de esta, que nos gusta especialemente. Todos, tanto ellas como ellos, son debutantes en los Oscar. Los quince son nominados por primera vez, ya sea en esta o en cualquier otra categoría.
Free Solo (Elizabeth Chai Vasarhelyi, Jimmy Chin, Evan Hayes, Shannon Dill)
-A favor:
A las imágenes espectaculares de escalada, une ciertas dosis de autorreflexión; centrándose además en un personaje que puede resultar fascinante al público, sin perder de vista su lado humano.
-En contra:
Su mayor competiddor ha tenido un relativo éxito.
Hale County This Morning, This Evening (RaMell Ross, Joslyn Barnes, Su Kim)
-A favor:
No es común ver un documental tan íntimo y poético en esta categoría. Trata el tema racial, pero lo hace alejado de tópicos y con una propuesta arriegada.
-En contra:
Es tanto el riesgo que a veces el resultado es fallido, dejando al espectador fuera de juego.
Minding the Gap (Bing Liu, Diane Quon)
-A favor:
Y hablando de trabajos íntimos, aquí tenemos otro. Y, pese a algún que otro defecto, de inusitada lucidez por parte de su joven director. Sería merecedor del premio.
-En contra:
Parece que los acádemicos prefieren retratos de rostros populares a los de gente anónima.
Of Fathers and Sons (Talal Derki, Ansgar Frerich, Eva Kemme, Tobias N. Siebert)
-A favor:
Material sensible, como la situación en Siria, siempre es carne de premio.
-En contra:
Es una película a la que se le pueden discutir bastantes aspectos.
RBG (Betsy West, Julie Cohen)
-A favor:
La figura de Ruth Bader Ginsburg por sí sola puede conseguir el Oscar. Fundamental en la lucha feminista y anti-Trump declarada, es una mujer que causa admiración.
-En contra:
Un documental muy plano que no hace justicia a la figura que retrata.