La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

XXI Festival de Cine Alemán de Madrid (II)

60914818_2403055143048988_8534652414370775040_n

Otro clásico dentro del Festival de Cine Alemán de Madrid son sus ciclos temáticos, que en la finalizada edición que estamos comentando, titulado Artificios, y organizado por el Goethe Institut, realiza un acercamiento hacia el acto de creación cinematográfica concretamente, y artística en general, y sus engranajes, creando estimulantes ejercicios metalingüisticos que ponen a prueba al espectador acostumbrado a un tipo de ficción clásica. Dentro de este ciclo, una de las cintas más esperadas era Largo verano de la teoría, de Irene von Alberti. Tres jóvenes, una directora, otra fotógrafa y la tercera actriz, intentan sobrevivir como pueden durante el verano en una Berlín en proceso de remodelación, más al recibir la noticia que que van a ser desahuciadas de la casa que ocupan y en la que acogen asiduamente a diferentes artistas.

der-lange-sommer-der-theorie_von-irene-von-alberti_mit-katja-weilandt-martina-schone-radunski-julia-zange_-filmgalerie-451

Como su propio nombre indica, la película es, fundamentalmente, teórica. De carácter ensayístico, lo primero que destaca en el buen hacer y la entrega a un proyecto con un caracter feminista y ambicioso, de las tres protagonistas, sobre todo Martina Schöne- Radunski, una fresca y auténtica revelación y, Julia Zange, que sería una representación de la propia von Alberti: una directora de cine que está realizando un documental sociológico en torno a los cambios que sufre la capital alemana, y como afectarán no solo al futuro de la ciudad, sino a sus propias vidas, y a las de todos los ciudadanos. El cine como búsqueda de respuesta (o al menos, de planteamiento de preguntas), es sin duda un punto de partida interesante, más cuando quedan al descubierto los mecanismos mediante los cuales está realizado; pero la realidad es que von Alberti pone sobre la mesa tantas cuestiones que es imposible abarcarlas, de modo que quedan solo esbozadas como un chorreo discursivo y snob de conversaciones que, especialmente puestas en boca de individuos corrientes, quedan puramente artificiales. De este modo, Largo verano de la teoría quiere ser reivindicativa, pero se queda en superficial y puramente estética, manteniéndose en el recuerdo solo por su presuntuoso planteamiento.

También el Festival en esta ocasión ha recurrido a dos de las películas más taquilleras del pasado año en su país, lo cual no es nada desdeñable, ya que nos ayuda a conocer el gusto predominante del público alemán (estemos de acuerdo o no). De este modo, se proyectaron Este niño necesita aire fresco, de Caroline Link (LOLA a la película de más éxitos comercial), y Jim Botón, que protagonizó la sesión infantil de esta edición. El director Dennis Gansel (La ola, 2008), da una vuelta más a su ecléctica filmografía con esta adaptación de la novela de Michael Ende de 1960 Jim Botón y Lucas el maquinista, consistente en una primera parte, que es la película que nos ocupa, y una segunda parte, Jim Botón y los 13 Salvajes, de la que ya se está haciendo la versión cinematográfica, también dirigida por Gansel.

Jim-Knopf-und-Lukas-der-Lokomotivfuehrer-2018-Frontpage-750x400

Jim Botón es el resultado de una costosa producción de 14 años, que recuerda las primeras películas de Harry Potter en su cuidada e imaginativa dirección artística y la melódica banda sonora de Ralf Wengenmayr (nominado a los Premios del Cine Alemán este año no por esta película, sino por Viento de Agosto, que se estrena en verano en nuestro país), pero también su carácter más infantil, que disimulando elementos del libro original en el que se basa, como la críticas al nazismo. Tampoco acaban de convencer las representaciones cinematográficas de los personajes extranjeros, o más bien exóticos (que parecen más sacados de una parodia de Michael Bully Herbig, que aquí pone voz al simpático dragón Nepomuk), y femeninos. Esto unido a un desarrollo narrativo algo repetitivo y falto de ritmo hace que, pese a tratarse en cualquier caso en un filme reivindicable para un público formado por niños, no termine de ser un trabajo destacado dentro del género.

Un comentario el “XXI Festival de Cine Alemán de Madrid (II)

  1. Pingback: XXI Festival de Cine Alemán de Madrid (II) – Der Film des Tages

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: