La película del día

Críticas de cine y cobertura de festivales

Las niñas (2020)

lasni-asposter

Si en su momento hablábamos de Verano 1993 (2017), debut de la directora Carla Simón, como un milagro sorprendente gracias a su naturalismo y credibilidad, algo parecido nos encontramos tres años después en Las niñas, también ópera prima de la aragonesa Pilar Palomero, que además está siguiendo un camino similar a aquella: presentada igualmente en la Berlinale, y recién ganadora en el Festival de Málaga, se trata de un relato de tintes autobiográficos con una clara sensibilidad femenina, y una frescura muy personal a la hora de retratar el día a día de un grupo de jóvenes en Zaragoza que son educadas en un colegio de monjas a principios de los años 90, cuando el supuesto cambio de mentalidad social aún dejaba en evidencia una falta de voz y libertad de las mujeres, la cual todavía podemos ver en la actualidad.

las_ninas-718109821-large

La recreación verosímil de esa época concreta, como ocurría en la propia cinta de Simón, o en Verónica (2017), de Paco Plaza, es fundamental en este tipo de trabajos, en los que la ambientación es mucho más importante de lo que parece (como el hecho de recurrir a famosas canciones del momento), porque contribuye a enmarcar  gran parte del realismo estético y argumental que se pretende conseguir. El tono de Palomero parece en un principio nostálgico, pero poco a poco irá manifestando su visión del paso por el colegio como una experiencia traumatizante, plagada de aprendizaje pero también de connotaciones negativas que marcarán la personalidad futura para siempre. Una etapa de la vida en la que hacerte una trenza, maquillarte o que te compraran la cazadora o el top que querías eran cuestiones trascendentales, tratando de acelerar el proceso de crecimiento, pero también empezando a ser conscientes de los problemas que trae el mundo adulto.

Otro de los aciertos de la película es la elección de sus atrayentes protagonistas, encabezadas por Andrea Fandos, cuya espontaneidad propia de su edad se une a una mirada muy intensa y madura. En el reparto adulto destaca la presencia de Natalia de Molina de nuevo como sufrida madre soltera, de manera parecida a como la vimos en Techo y comida (2015); una mujer joven que se ha visto obligada a guardar unas apariencias y a llevar una vida recatada, y que vuelca los miedos y secretos derivados de ello en su hija.

las_ninas-899532588-large

Las niñas tiene como leitmotiv principal el paso a la adolescencia, pero de fondo también aborda una reflexión muy lúcida del peso fundamental de la religión en un país que parecía entrado en la modernidad, pero que aún seguía controlado por el tradicionalismo, por el contraste entre la vida en ciudad y en provincias (como vemos en la breve pero elocuente parte en el pueblo), o por la complejidad de las relaciones generacionales. Siendo la mirada de Palomero hacia la lucha por la emancipación y la búsqueda de la identidad muy universal y atemporal, probablemente serán aquellos que pasaron y vivieron esa época en un ambiente similar quienes se sentirán más identificados y conmovidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 1 septiembre, 2020 por en Cine español y etiquetada con , , , .
A %d blogueros les gusta esto: